La Teoría del Valor-Trabajo: Posturas Fundamentales de Smith, Ricardo y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Cuestión 2: Posiciones sobre la Teoría del Valor-Trabajo

Describa brevemente las posiciones de Smith, Ricardo y Marx respecto a la Teoría del Valor-Trabajo. Exponga las diferencias y similitudes presentes.


Adam Smith

Para Adam Smith, los bienes deben ser útiles, es decir, deben poseer valor de uso. Posteriormente, en el intercambio, se manifiesta el valor de cambio. Inicialmente, Smith adhiere a la Teoría del Valor-Trabajo, postulando que el trabajo es la medida real de esos bienes y, por ende, la medida real del valor de cambio. Esto implica la existencia de un precio nominal y un precio real.

Si la medida real del valor es el trabajo, las mercancías deberían pertenecer enteramente a los trabajadores. Sin embargo, Smith se enfrenta a la realidad de la distribución de la riqueza. ¿Cómo explica entonces la retribución de los capitalistas y terratenientes? Es en este momento que se produce un cambio en su enfoque, pasando a la Teoría de los Costos. Esta teoría justifica que la retribución se divide en tres componentes:

  • Salario (para el trabajador).
  • Renta (para los terratenientes).
  • Beneficio (para el capitalista).

De esta manera, Smith se distancia de una aplicación estricta de la Teoría del Valor-Trabajo en las sociedades capitalistas avanzadas.

David Ricardo

David Ricardo comienza su argumentación criticando la dependencia de Smith en el concepto de utilidad (valor de uso) para determinar el valor de cambio. Ricardo señala que, si bien Smith habla de valor de uso y valor de cambio, existen ejemplos que contradicen la necesidad de utilidad para el intercambio. Por ejemplo, el oro y la plata tienen un alto valor de cambio a pesar de no ser de uso masivo, mientras que el agua y el aire tienen un alto valor de uso, pero carecen de valor de cambio.

Con estos ejemplos, Ricardo descarta la idea de Smith de que la utilidad sea un requisito para el valor. Agrega la novedad de que el valor de un bien también está determinado por la escasez. Pone el ejemplo de los bienes irreproducibles, como los cuadros o diferentes objetos artísticos, que tienen un alto valor de cambio debido a su rareza.

Sin embargo, este es un caso atípico. En la mayoría de los bienes reproducibles, el valor se lo otorga el trabajo incorporado (reafirmando la Teoría del Valor-Trabajo). Ricardo sostiene que si la cantidad de trabajo «cristalizada» en los bienes determina su valor de cambio, el valor del bien debería fluctuar directamente con la cantidad de trabajo necesaria para producirlo.

Ricardo observa que el trabajo, al igual que el oro y la plata, está sujeto a fluctuaciones (debido a la tecnología, la calidad del suelo, etc.). No obstante, critica a Smith porque, a pesar de estas fluctuaciones en el valor generado, la recompensa del trabajador (el salario) tiende a permanecer constante. Esta crítica a la inconsistencia de Smith servirá posteriormente como base fundamental para la teoría marxista.

Karl Marx

Karl Marx se posiciona firmemente a favor de la Teoría del Valor-Trabajo. Para él, el valor de la mercancía se determina por el trabajo incorporado.

Trabajo Social y Medición del Valor

Es crucial aclarar que cuando Marx habla de mercancías, se refiere al trabajo social (trabajo supeditado a la división del trabajo). Cuando se habla de productos que se producen para el uso inmediato, se puede hablar de trabajo a secas. Las cantidades de trabajo se miden por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción.

Marx afirma que el salario no responde al valor total generado por el trabajador; en diferentes grados, siempre será inferior. El precio en el mercado expresa el valor casi exacto de la mercancía, lo que implica que la ganancia del capitalista no es simplemente un recargo arbitrario.

Fuerza de Trabajo y Plusvalía

El obrero no vende su trabajo, sino su fuerza de trabajo, es decir, su capacidad de trabajar. La fuerza de trabajo equivale al valor de los artículos de primera necesidad que el obrero requiere para subsistir y perpetuar su capacidad laboral. Al pagar por esta fuerza de trabajo, el capitalista adquiere el derecho de utilizarla durante todo el tiempo estipulado en el contrato.

Aquí reside la diferencia fundamental: la fuerza de trabajo (lo que se paga) y el tiempo de trabajo (lo que se utiliza). Una vez que el obrero ha trabajado el tiempo necesario para cubrir el valor de su propia fuerza de trabajo, todo el tiempo adicional que trabaje genera la ganancia del capitalista. Esto es la plusvalía.

La plusvalía consiste en aprovechar al obrero al máximo, más allá de las horas que este necesita para su propia reproducción. Marx concluye que el engaño del sistema capitalista reside en que el salario parece pagar el trabajo, pero en realidad solo paga la fuerza de trabajo.

Similitudes y Diferencias

Similitudes

  • Los tres economistas reconocen la importancia del trabajo como fuente fundamental de valor en la mayoría de los bienes reproducibles.
  • Smith y Ricardo coinciden en la distinción entre valor de uso y valor de cambio.
  • Ricardo y Marx basan sus teorías en la idea de que el valor está determinado por la cantidad de trabajo incorporado.

Diferencias

  • Smith abandona la Teoría del Valor-Trabajo en las sociedades avanzadas, adoptando la Teoría de los Costos para explicar la distribución de la renta.
  • Ricardo mantiene la Teoría del Valor-Trabajo, pero introduce la escasez como determinante del valor para los bienes irreproducibles, y critica a Smith por no explicar cómo las fluctuaciones del valor afectan al salario.
  • Marx radicaliza la teoría, distinguiendo entre fuerza de trabajo y tiempo de trabajo, lo que le permite explicar la fuente de la ganancia capitalista (la plusvalía) sin contradecir la ley del valor.

Entradas relacionadas: