Teoría Política: Enfoques, Métodos y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,65 KB

1. Objetivo de las Técnicas del Enfoque Conductista

El enfoque conductista moderno ha desarrollado técnicas sofisticadas con el objetivo de explicar el comportamiento humano, tanto a nivel individual como social. Este enfoque abandonó la simplificación de la mera distinción entre hechos y valores, admitiendo que los hechos no se explican por sí mismos y que solo tienen sentido en el contexto de un análisis global.

2. Orígenes del Enfoque Feminista

El enfoque feminista, ligado en sus orígenes a los movimientos de liberación femeninos de los años 60 y 70, ha influenciado considerablemente la orientación de conceptos políticos relacionados con el género, los valores, la cultura y las actitudes políticas. Este enfoque se ha convertido en un área de estudio específica dentro del análisis político.

3. Bases y Principios de la Perspectiva Ética

La perspectiva ética se basa en los derechos y la dignidad de las personas, considerando al otro como actor social y promoviendo la autonomía y el protagonismo en grupos y movimientos comunitarios. Además, valora los recursos propios de cada comunidad.

4. Definición de Conceptos

  • Ética: Comportamiento moral.
  • Moral: Normas adquiridas por hábitos.
  • Normas: Rigen la conducta humana.
  • Dimensión Política: Lo público, la circulación del poder y el ejercicio de la ciudadanía.

5. Capacidades del Trabajador Social

El trabajador social, como profesional de la acción social, posee una comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y el comportamiento humano. Esto le capacita para:

  1. Intervenir en situaciones problemáticas que afecten a la familia, los grupos y las comunidades.
  2. Colaborar en la elaboración de políticas sociales.
  3. Promover, junto a otros profesionales, la inserción e integración de la familia, grupos y comunidades, mejorando su calidad de vida y el bien común.

6. Objetivo del Método Comparativo

El método comparativo busca el conocimiento y la explicación de fenómenos a través de la comparación. Como requisito, debe existir una posibilidad de comparación (mayor similitud o diferencia, pero conservando su naturaleza).

6.1. Aportes del Método Comparativo desde la Perspectiva de Relaciones Causales

El método comparativo puede ilustrar cómo ciertos fenómenos se asocian con otros. Por ejemplo, algunos fenómenos se relacionan como causa (mala comunicación) y efecto (negligencia al no informar o entregar información errónea).

7. Principales Regímenes Políticos (Platón)

  • Democracia
  • Oligarquía
  • Monarquía
  • Timocracia
  • Tiranía

8. Caracterización de la Democracia según Aristóteles

  • No existe democracia simplemente donde la masa tiene la autoridad.
  • Hay democracia cuando los libres ejercen la libertad.
  • Hay democracia cuando los pobres y libres, siendo muchos, tienen el control del poder.

9. Mirada del Cristianismo sobre la Ciudadanía

Desde sus orígenes, el cristianismo incorpora la mirada de Dios sobre todas las cosas: “más nuestra ciudadanía está en los cielos. De donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo”. El cristianismo se apoya en los evangelios para explicar la vida de los ciudadanos en la tierra. Concibe nuestra estadía en la tierra como un proceso donde debemos obrar en caridad para ganarse el cielo, como meta para el hombre. La mujer, mientras permanezca en la fe y procreé, se ganaría el cielo.

10. Aporte de Guillermo de Ockham

Como pensador político de la Edad Media, Guillermo de Ockham se conecta con el pensamiento moderno. Sus ideas sientan las bases para el contractualismo (seguido por Hobbes y Locke). Ockham piensa las instituciones fuera del contexto religioso y teológico, dando la oportunidad al individuo y a la sociedad de decidir sobre sus instituciones, gobernantes, creencias y libertad al referirse a sus derechos y deberes.

11. Oposición al Liberalismo y Defensa de los Derechos Individuales: El Comunitarismo

El comunitarismo busca, mediante el concepto de solidaridad social, mostrar las diferenciaciones y disfuncionalidades de la vida moderna, excesivamente atomizada, que no se resuelven con la mera defensa de los derechos individuales.

12. Oposición al Utilitarismo y la Idea de Libertad: El Liberalismo Deontológico

El liberalismo deontológico se desarrolla en oposición al utilitarismo. El liberalismo presenta al sujeto como un ser libre de trabas, capaz de adoptar posturas de ventaja frente a la comunidad y de definir/redefinir sus deseos y compromisos sin una referencia obligada a las tradiciones heredadas y a sus fines inmanentes.

13. Definición de Teoría Política

La teoría política es un conjunto de afirmaciones o hipótesis y principios que permiten explicar y comprender hechos o fenómenos políticos. Se transmite a través de la expresión oral o escrita del pensamiento político, dando origen a diversas teorías o corrientes políticas.

La teoría política no es una disciplina independiente, sino que se nutre de ciencias como la sociología, la filosofía, el derecho, la economía y la antropología, entre otras.

Los inicios de la política como práctica reflexionada en Occidente se remontan al periodo comprendido entre los siglos V y IV a. C. La filosofía política, la ciencia política y las primeras teorías políticas normativas puras nacieron en la Grecia clásica.

14. Importancia de la Teoría Política

Según Arendt (2009, 45), la política se basa en la pluralidad de los hombres. Los hombres son un producto humano, terrenal, producto de la naturaleza humana. La política busca la convivencia de los diversos. Los hombres se organizan políticamente según determinadas comunidades esenciales en un caos absoluto, o a partir de ese caos absoluto de las diferencias. La construcción de cuerpos políticos sobre la base de la familia permite, por un lado, unir a los diversos y, por otro, distinguir a los individuos entre sí.

La teoría política:

  • Afecta a todos los hombres (el hombre es un ser político).
  • Organiza políticamente las sociedades.
  • Crea cuerpos teóricos que determinan la vida de individuos y grupos humanos como la familia, las instituciones, las organizaciones y las empresas.
  • Otorga, desde el Estado, marcos normativos que permiten el respeto entre los integrantes de la sociedad.

15. Definición de Ética Profesional

La dimensión ética requiere la explicitación de los valores desde los que se trabaja. La perspectiva ética se basa en el respeto de la dignidad y los derechos de todos los hombres, considera al otro como actor social, promueve la autonomía y el protagonismo en grupos y movimientos comunitarios, y valora los recursos propios de cada comunidad.

La dimensión ético-política de la práctica profesional se aleja del observador imparcial y de la neutralidad axiológica como base de una relación consensual del mundo social. Esto genera discursos vacíos anclados en un formalismo que tiende al registro de datos de los sujetos sin darles sentido o significado interpretativo.

16. Definición de Utilitarismo

El utilitarismo es una de las tres corrientes de análisis que estructuran la teoría política normativa (las otras dos son el comunitarismo y el liberalismo deontológico).

El utilitarismo, ligado a la obra de J. Bentham, se manifiesta como una filosofía moral y política donde la moral corrige las decisiones políticas para proporcionar el mayor grado posible de felicidad al mayor número posible de sujetos sociales.

El liberalismo deontológico se opone al utilitarismo, considerando que este es incapaz de entender racionalmente la pluralidad de los fines individuales y que la ética teleológica (fines) da una prioridad injustificada a los fines sobre los medios para alcanzarlos.

Por el contrario, el liberalismo presenta al sujeto como un ser libre de trabas, capaz de adoptar posturas de ventaja frente a la comunidad y de definir/redefinir sus deseos y compromisos sin una referencia obligada a las tradiciones heredadas y a sus fines inmanentes.

17. Misión del Trabajador Social en cuanto a sus Principios y Valores

La misión del trabajador social es comprometerse con las personas, sin importar ideologías o creencias, para promover el bien y los Derechos Humanos.

18. Objetivo del Método Cualitativo

El método cualitativo busca obtener información y datos desde la perspectiva de los participantes o ciudadanos consultados. Utiliza técnicas como entrevistas de preguntas abiertas, que permiten profundizar en los temas que se indagan y sobre los cuales se quiere crear conocimiento subjetivo, interpretativo y comprensivo de la vida e historia de los sujetos o ciudadanos (con apoyo de la hermenéutica).

19. Existencia de Sistemas

La existencia de sistemas permite un orden que facilita el análisis de la realidad que se busca conocer.

20. Disciplina Base del Método Cualitativo

El método cualitativo se basa en las teorías feministas y la del discurso político, que se orientan por las ciencias sociales en su línea o enfoques cualitativos-subjetivos.

21. Función de los Administradores según la Teoría de la Agencia

Según la teoría de la agencia, la función de los administradores de empresas u organismos del Estado es la defensa de los intereses del principal (empresario o dueño de la propiedad). También se les denomina agentes.

22. Concepto de Mejor Ciudadano para Platón

Para Platón, el mejor ciudadano es aquel que considera su propio interés como subordinado o coincidente con el de la ciudad y el bien del Estado como el suyo propio. La virtud (conocimiento) es el principio básico. Platón piensa que los filósofos deben gobernar a los ciudadanos.

23. Pensamiento Político de Aristóteles

  • El bien común y el buen gobierno de la sociedad.
  • La ciencia suprema es la ética, subordinada a la política.
  • La familia es lo primero.
  • El hombre es un ser político por naturaleza.

24. Rol del Agente en la Teoría de la Agencia

Los administradores de una empresa o de un organismo del Estado pueden utilizar su capacidad de decisión para obtener beneficios personales a expensas del ciudadano o del accionista. Estos beneficios pueden ser gratificaciones extras, oficinas lujosas, uso privado de vehículos, promoción de subordinados por simpatía o parentesco, toma de decisiones arriesgadas o beneficiosas a corto plazo pero perjudiciales a largo plazo, y decisiones que aumenten su poder personal y les permitan esquivar el control de los propietarios y los ciudadanos.

25. Elementos Principales de la Teoría de la Agencia

  • El principal
  • El agente
  • Los intereses
  • Poder de tomar decisiones
  • La propiedad sobre la que ejerce su rol el administrador
  • El ciudadano y/o accionista
  • El contrato laboral

26. Métodos del Enfoque Institucional

  • Utilitarismo
  • Comunitarismo
  • Liberalismo deontológico

27. Teoría del Discurso Político

Este enfoque entiende que la estructuración de los discursos sociales es una tarea básica de todo acto político. Examina cuidadosamente los sistemas de significados mediante los cuales los sujetos entienden su propia posición y actividad política. Todo lo relacionado con la producción de los discursos, su estructura y cambios son objetos de estudio esenciales, ya que su análisis permite comprender la dinámica de los actos políticos y su carácter en sociedades complejas.

Aunque es evidente la importancia del lenguaje, los símbolos y los contenidos de los debates políticos como elementos de análisis, la eficacia explicativa de este enfoque no está tan clara, ya que opera a través de métodos de un alto nivel de generalidad y abstracción.

28. Definiciones Adicionales

  • Ética (ethos): Lugar o morada del hombre (el ser), carácter, costumbres, hábitos, comportamiento moral.
  • Moral: Conjunto de reglas o normas adquiridas por hábito.
  • Normas, principios y valores: Son aceptados libremente y regulan la conducta individual y social.
  • Dimensión política: La política se refiere al ámbito de lo público, a la circulación del poder y al ejercicio de la ciudadanía.

Entradas relacionadas: