Teoría de piaget en relación la literatura infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,95 KB
Piaget un profundo aporte al campo de la psicología
El lenguaje ha sido estudiado por la psicología desde diversas teorías, las cuales presentan miradas distintas de este mismo objeto de estudio. El lenguaje está fluencia por el medio ambiente en el cual se encuentra inmersa la persona.
Piaget:
1896 -1980. Cree que el pensamiento está antes que lenguaje. Sostiene que la capacidad del hombre para pensar influye en el idioma. El pensamiento procede de la acción del sujeto sobre los objetos que lo rodean. El lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. Piaget indica que el grado de asimilación de lenguaje por parte del niño depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeña es decir que depende de que el niño piense compre pre conceptos, operaciones concretas operaciones formales. Él dice que con la aparición de lenguaje las conductas se modifican profundamente. El niño es capaz de reconstruir sus acciones pasadas bajo la forma del relato y de anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal. El lenguaje es un indicador erróneo del nivel de comprensión del niño ya que hay una cantidad de lógica en las acciones del vídeo que sus formulaciones verbales no manifiestan. El lenguaje aporta eso porte de una función mucho más general que la función simbólica
Afirma que hay que buscar el origen del lenguaje en la evolución de la conducta sensorio motriz. Esta se caracteriza por el desarrollo de los movimientos, quedé reflejos innatos pasan hacer acciones voluntarias que le permiten al niño dirigir sus actividades hacia objetos determinados. Una vez que adquirido estas habilidades surge la etapa pre operacional al, que abarca hasta los siete guacho años. La adquisición del lenguaje es el acontecimiento más importante de este periodo.
Grandes aportes de Piaget:
fue él quien explico cómo los sujetos nos desarrollamos a partir de reflejos innatos pasando por distintos estadios del desarrollo
Esta teoría ha sido denominada psicología genética estudia el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas del hombre a partir de su base orgánica biológica o genética señalando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. El habla de una serie de cuatro estadios cada vez más complejos que sean progresivamente Y en forma Secuencial, Siempre en el mismo orden. Él se interésó en lo epistemológico, Él quería saber cómo conoce el hombre, como trencita por niveles de conocimiento cada vez más complejos, como accede a la producción simbólica. Sus investigaciones contribuyeron un enorme aporte al campo de la psicología.
En cada uno de estos periodos nuestras operaciones mentales adquieren una estructura diferente y más compleja, que determina como vemos el mundo. De las observaciones sobre el desarrollo del vídeo saco como conclusión que:
Asimilación y acomodación:
para explicar cómo se pasa de un estadio al siguiente Piaget habla de dos procesos denominados asimilación y acomodación que sean necesarios para la adaptación del individuo a su entorno: asimilación: el proceso a través del cual el organismo incorpora información al interior de sus estructuras cognitivas, a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente así mismo y lo utiliza según lo concibe
acomodación: es el ajuste del organismo a las experiencias nuevas es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo. La adaptación: se logra a partir de la combinación de la asimilación acomodación.
Los componentes biológicos van a determinar los logros que el niño pueda ir haciendo en su interacción con su medio ambiente. Sabemos que un niño que venga el mundo con alguna patología orgánica
Dimensión temporal del desarrollo: estructura y Génesis
Fue Piaget quién hablo de estructura y Génesis estableciendo que existe entre ellas una relación de mutua dependencia. Su interés se basó en la tarde entender la génesis del conocimiento es decir cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento.Establece también que desde el nacimiento poseemos una estructura muy sencilla a portada Por el sustrato biológico con el quedásemos. Posteriormente esta estructura se va complejísima ando a partir de la interacción del niño con su medio ambiente. Las carácterísticas de los estadios descritos por él son las siguientes: cada uno de estos tienen un comienzo y un final claramente definido-poseen el orden de sucesión establecido los estadios nuevos de lanza sobre los anteriores o pasados-Se van complejizando .El contexto en el cual se encuentra inserto el sujeto puede acelerar o retardar la aparición de estos estadios.
Continuidad y cambio:
cómo se pasa de un estadio a otro: los seres humanos tenemos una estructura de pensamiento que posee cierta continuidad y que cambia y evoluciona en determinado momento como fruto de la interacción del sujeto con su medio ambiente. Esta estructura cambia cuando se genera una situación de desequilibrio cognitivo que constituye El motor del aprendizaje de este modo se pasa de un estadio a otro. En la búsqueda de una solución el ser humano construye respuestas se plantea interrogantes investigar descubre hasta llegar al conocimiento que los establecer el equilibrio .Ejemplo de desequilibrio contigo un niño llora porque tiene hambre y deja de llorar cuando le hablé comer la actividad desencadenada fue llorar la necesidad que le puso llorar fue la falta de alimento. En su organismo había un desequilibrio por falta de sustancias nutritivas, el comer recupera el equilibrio perdido. Es necesario decir que el equilibrio no sólo se refiere a cuestiones orgánicas sino también a factores psicológicos y afectivos por ejemplo puede ser que esta vez el vídeo sobre porque tiene la necesidad de que lo acaricie.
Cada vez que un desequilibrio se presenta el niño se ve en la necesidad de asimilar aquella situación que produjo el cambio para poder acomodar sus estructuras cognoscitivas en forma cada vez más estables y con esto hacer más sólido el equilibrio mental. De este modo él y Dios sabrá la próxima vez que sienta hambre o necesidad compañía. En el caso de que un niño descubra por el fortuitamente que tirando una mantita pueda alcanzar un objeto que se encuentra sobre esa también asimila esta acción Organización y adaptación:
el cree que los organismos humanos comparten dos funciones invariantes: organización y adaptación.
La asimilación el modo de que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno de acuerdo a su organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de esa organización como respuesta a las demandas del medio
El pensamiento es concebido como un desarrollo progresivo curso alcance en lograr cierto equilibrio en la edad adulta. Ésa equilibracion progresiva se va modificando continuamente debido a las actividades que sujeto lleva acabo y se amplia de acuerdo con nada de este modo el desarrollo cognitivo sufre modificaciones que le permiten consolidarse cada vez más adquiriendo una mayor organización
Piaget Hace referencia a una serie de etapas o períodos que marcan una progresiva evolución del psiquismo del niño:
Período sensorio motor:
Te periodo va desde el nacimiento hasta los dos años. En esta etapa los niños conocen el universo que los rodea a través de sus percepciones y movimientos. A la parecer el lenguaje y el pensamiento se situará como alguien entre los demás sintiendo que el mundo que los rodea es exterior así mismo. El reflejo de succión es central en esta etapa. En esta etapa el juego es de ejercitación, la ejercitación de este juego le permitirá más adelante entender que tanto las cosas como las personas pueden estar o desaparecer. Esto es un indicador de evolución mental
En el nacimiento del proceso simbólico
El juego del Fort-da da cuenta del momento en que el niño se vuelve capaz de simular por medio de este juego la ausencia o la presencia de la madre. Freud explica a partir de observar como su nieto de 18 meses arrojada al otro extremo de la habitación todo lo que caía en sus manos. A lanzar esos pequeños objetos decía se fue en otras ocasiones mandaba a lo lejos un carrete Tel atado a un acuerda y después tiraba hacia si diciendo aquí está. Me at este juego el video inventada el símbolo relacionado a la ausencia de su madre reemplazada el objeto real por el significante. Él sabía que su madre iba regresar se di vientre el carretel que simboliza la madre ausente y Elda es decir en mí mismo. La simbolización surge de este juego, el proceso intelectual aparece a su vez Como el símbolo mayor que representa la negación. En la base misma del proceso lógico tenemos el juicio de atribución y el juicio de existencia estos dos juicios derivan de un mito el mito del afuera y el mito de la dentro. Una vez que sujeto pudo definir lo interior el juicio de existencia se expresa así: esto es yo y esto otro no es yo. En el juicio de atribución él yo puede experimentar por la percepción la realidad del mundo exterior. Hay cosas que existen y otras cosas que no.
Periodo pre operacional:
al finalizar el periodo sensorio motor aparece algo fundamental en evolución humana: lenguaje el niño se vuelve capaz de representar algo a través de su palabra. Entre los cuatro cinco y 6 años Comienza a complejísima darse permitiendo la relación con el grupo de pares en la escuela. Aparece el juego simbólico ausente en el periodo anterior. Ahora el niño subido un palo de escoba representa el juego dejabas hola niña mese a su muñeca imitando a su mamá.
Periodo de las operaciones concretas
Entre los siete y los 11 años el niño comienza a realizar juegos reglados, lo cual indica que es capaz de aceptar reglas universales. Éste tipo de juego permiten desarrollar la competitividad respetando las diferencias y aceptando la frustración que se vivencia al jugar ya que se puede ganar como perder.
Periodo de las operaciones formales:
entre los 11 y los 15 años aparece la capacidad mental de realizar abstracciones es decir pensamientos hipotéticos o imaginado sobre algo. Aparecen los juegos de ingenio y estrategia.
Vigorsky:
para lev 1896/1934 el pensamiento y el lenguaje están ligados entre sí y se desarrollan en u 1896/1934 el pensamiento y el lenguaje están ligados entre sí y se desarrollan en una Interrelación dialéctica. Las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento debido a la importancia que tiene el lenguaje hola actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre El plantiamiento de este autor es opuesto a la concepción piagetiana. El plantea el desarrollo del niño desde una respectiva distinta que se dirige de lo social a lo individual así la primera función de lenguaje en la comunicación el contacto social. El pensamiento pasa por diferentes fases antes de ser formulado en palabras el lenguaje interno y el lenguaje externo. Dichos lenguajes forman 1 U aunque cada uno se rige por sus propias leyes constituyendo proceso opuestos. El lenguaje interno parte del habla y se transforma en pensamiento, mientras que en el lenguaje externo es el pensamiento el que se convierte en habla. Así para vigotsky lenguaje y pensamiento son dos cosas diferentes. Ambos se desarrollan en un proceso propio y confluyen en un momento determinado. Por lo tanto, la relación entre pensamiento y palabra no es constante e inmutable es una relación dinámica es un proceso viviente. El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Entre ellos no hay una relación de paralelismo como frecuentemente consideran los lógicos y lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a la unidad lingüísticas y viceversa al contrario el pensamiento es lingüístico por su naturaleza el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria.
Add
Una forma actual de nombrar el malestar dos. Esta forma de nombrar el malestar prefiriendo identificarlo a una nomenclatura psiquiátrica que desde el discurso del amo ofreces certezas, respuestas precisas, estableciendo que hay que hacer y Sin dar despacio para la pregunta, lejos de constituirse en un modo operativo de acotar el malestar existente potencia el conflicto pulsión cultura.
Desde la maestra y desde la mamá no aparece al momento de la consulta preguntas acerca de que inquieta angustia y hace sufrir a este vídeo. Hay que poder dar valor al síntoma entendido como el recurso que el sujeto se da para poder defenderse de una real que le resulta insoportable. Para que el malestar que Pedro expresa a través de sus síntomas pueda ser escuchado Es necesario que existan referentes que no lo cierren con un sentido pre establecido. Si no que lo cojan sin pretender hacerlo desaparecer del mediato. La hiperactividad y la atención de Pedro así como sus crisis de angustia deben poder ser escuchadas como un enigma, como una pregunta vacía de significación que le permite al sujeto por ir a trabajar su síntoma.
Nosotros preferimos pensar los síntomas de los niños desde el lugar del enigma del lado de la pregunta y apostamos a que se establezca un espacio soporte técnico como modalidad de intervención que potencien el despliegue de múltiples interrogantes que los docentes asuman el riesgo de tomar un riesgo de tomar un riesgo al interrogarse sobre el lugar desde el cual hablan asumiendo el tomar la palabra es un acto de responsabilidad.