Teoría y Percepción del Color: Fundamentos, Sistemas y Aplicaciones en el Diseño
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,97 KB
Percepción del Color
El color es una sensación provocada por estímulos externos, una percepción visual captada por el ser humano como resultado de la incidencia de la luz sobre los objetos. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja el resto. Estas ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores. El color se manifiesta como parte de las cualidades sensibles de la forma, es decir, aquellas que percibimos a través de la interacción de la luz con la forma.
Color Luz y Color Pigmento
Un aspecto fundamental de la teoría del color es la distinción entre el color luz (espectro visible de las ondas electromagnéticas) y el color pigmento (óleos, témperas, lápices de color, etc.).
Color Luz: Síntesis Aditiva
Para el color luz se utiliza un criterio de orden aditivo o síntesis aditiva. Esto significa que a medida que sumamos color luz, se restituye gradualmente el blanco. De la serie de colores que componen el espectro luminoso, podemos diferenciar tres primarios: rojo, verde y violeta. De las mezclas de estos colores se derivan los colores secundarios o complementarios:
- Verde + Violeta = Azul Cian
- Violeta + Rojo = Rojo Magenta
- Verde + Rojo = Amarillo
Dos colores son complementarios cuando, al combinarse en una proporción adecuada, reconstituyen la luz blanca:
- Rojo y Cian
- Azul y Amarillo
- Verde y Magenta
Color Pigmento: Síntesis Sustractiva
Al utilizar colores pigmentarios, las mezclas se basan en la síntesis sustractiva. A medida que incorporamos color materia, nos acercamos gradualmente al negro. Al igual que con el color luz, existen tres colores primarios en el color pigmento: rojo magenta, azul cian y amarillo. Estos colores no pueden obtenerse mediante mezclas y dan origen al resto de los colores:
- Rojo Magenta + Azul Cian = Violeta
- Amarillo + Rojo Magenta = Rojo Bermellón
- Azul Cian + Amarillo = Verde
Los colores secundarios se obtienen de la mezcla de los primarios. El concepto de color complementario es similar al del color luz, pero en este caso, la suma de dos colores complementarios resulta en negro:
- Rojo Magenta y Verde
- Azul Cian y Anaranjado
- Amarillo y Violeta
Variables del Color
- Tinta o Croma: Es el atributo que diferencia un color de otro (según el espectro visible de la luz que refleja el objeto) y por el cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado. Otorga identidad al color, permitiéndonos diferenciarlo.
- Valor o Luminosidad: Cualidad intrínseca del color que indica su grado de claridad u oscuridad. Independientemente de los valores propios de los colores, estos pueden alterarse añadiendo blanco (aumentando la luminosidad) o negro (disminuyéndola).
- Saturación o Pureza: Grado de pureza de un color, medido en relación con el gris. Los colores muy saturados son más puros y se presentan con mayor intensidad luminosa en relación con su valor. Los colores menos saturados son más agrisados, con menor intensidad luminosa.
Sistemas de Ordenamiento del Color
Los sistemas de ordenamiento del color representan la relación entre los colores y sus variables, basándose en puntos notables y ejes. Existe una armonía entre colores próximos y un contraste entre colores opuestos (complementarios) según su ubicación en el sistema.
Sistemas Bidimensionales
- Escalas de Colores: Como la escala de grises, que va del blanco al negro a lo largo de un eje vertical, con su correspondiente desaturación de una tinta.
- Círculos Cromáticos: Donde los colores primarios se sitúan equidistantes (puntos notables) y los secundarios se disponen gradualmente entre ellos.
Sistema Tridimensional
El sistema tridimensional más utilizado es el Sólido de Pope, un poliedro de doble cono que organiza todas las variables del color. Este sistema deforma el cono doble para ubicar los colores primarios de manera más coherente; por ejemplo, el amarillo, con un valor más alto, se sitúa más cerca del blanco, mientras que el azul, con un valor más bajo, se ubica más cerca del negro.
Rol del Color en el Diseño
- Dominante: Cubre la mayor parte del producto o superficie.
- Secundario: Presente en menor jerarquía (porcentaje) que el dominante.
- Acento: Se utiliza en pequeñas proporciones para destacar o marcar algo específico del producto.
Contraste
El contraste de color es lo opuesto a la armonía y se produce por proximidad o por oposición. Se trabaja sobre las tres variables del color para obtener contrastes que varían de máximo a mínimo, tanto en tinta como en valor y saturación.
- Contraste por Tinta: Se comparan dos muestras diferentes en relación con el espectro visual.
- Contraste por Valor: Se utilizan dos muestras de la misma tinta con diferente luminosidad.
- Contraste por Saturación: Se emplean muestras con distinto valor o cantidad de grises.
Intensidades del Contraste
- Alta – Tinta
- Media – Valor
- Baja – Saturación
Factores que Determinan la Elección de Colores en Productos
- Relación con el Entorno: La elección permite que el producto destaque o se mimetice con el contexto.
- Relación con la Identidad Corporativa: La elección de color de una empresa se convierte en su identidad y se aplica a sus productos.
- Relación con Factores Productivos: La producción y el tratamiento de materiales determinan el color.
- Relación con Categorías Funcionales: La elección de color permite identificar y diferenciar las funciones de un objeto.
- Relación con el Momento Histórico-Cultural: La elección de color se basa en la tradición o en lo aceptado socialmente en un momento determinado.
- Relación con Significados Asociados al Color: Las elecciones de color aportan un valor agregado al asociarse con significados o conceptos específicos.
- Relación con el Mercado y la Identidad del Usuario: La elección de color se dirige a usuarios específicos según sexo, edad y cultura.
Relación Hombre - Espacio
Concepciones
- Resultado de la relación e intervención de los volúmenes; espacio exterior configurado por volúmenes.
- Espacio interior ahuecado. El espacio es "el vacío". El espacio está vinculado a la existencia del hombre. "El espacio es como nosotros lo percibimos". "La existencia del hombre no se puede disociar del espacio".
- Influencia recíproca de los espacios interior y exterior.
- La existencia espacial. El hombre no puede disociarse del espacio. El espacio no es ni un objeto externo ni una experiencia interna.
Forma del Espacio
:
Adecuación del espacio a la necesidad humana a la que debe servir
Generada por:
*Relaciones de secuencia en la experiencia activa del espacio
*Aprendizaje, factores étnicos y ecológicos (relacionado con lo cultural)
*Características de los límites:
Agrupaciones de elementos concretos
Diferentes modos de concreción
(puntos, líneas, superficies, volúmenes)
Límites por construcción, por constitución sistemática y por saturación (ver)
Inmateriales/materiales (ver)
Virtuales/concretos
Implícitos/explícitos
Experiencia vital del espacio
Necesidades genéricas del hombre:
*Aprehensión del todo (relacionado con el tomar, agarrar, apoderarse, etc.)
*Orientación
*Sentido del lugar (opuesto a lugares comunes, por ejemplo, un shopping)
Auto realización del hombre expresada a través del comportamiento y relaciones emocionales
Esquemas elementales de organización del espacio:
*Centro: El espacio humano está subjetivamente centrado y el hombre es el centro de este espacio. Representan para el hombre “lo conocido”, en contraste con el desconocido. Son metas o focos, puntos de partida desde los cuales nos orientamos y nos apoderamos del entorno.
*Dirección: Toda dirección (camino) se caracteriza por su continuidad. Es concebido como una sucesión lineal en la que hay una meta a alcanzar. Durante el recorrido ocurren acontecimientos y el camino también posee un carácter propio.
*Área: La toma de posesión de los alrededores implica su estructuración en áreas por medio de caminos y lugares. Implica una definición por su cerramiento o por la proximidad y semejanza de los elementos constituyentes.
“la idea de un mundo estructurado se desarrolla gradualmente durante la infancia, y necesariamente, comprende un desarrollo de nociones espaciales”
Centro Dirección Área
Configuraciones espaciales:
Espacio recinto Espacio canal (la calle)
Espacio focal
Espacio recintoEspacio focal Espacio canal
(casa) (el monumento) (la calle)
Significados asociados:
CentroConcentración Dirección
Permanenciainterés Avance
ContenciónFoco Exploración
Escala:
Sistema de codificación elaborado y complejo que determina la relación de una cosa con otra a través de una comparación…
De una parte con: El todo
Otras partes
El tamaño habitual
El tamaño Humano
Escala gráfica:
Relación entre la distancia medida en un plano y la que corresponde a la realidad.
Escala humana:
El hombre establece la relación con los objetos y el espacio. Siempre existe una relación entre las dimensiones del cuerpo del hombre y los objetos creados para él.
Proporción (cociente)
Aportes disciplinares: Geometría
Estética
Morfología
Antropología
Historia
Modulación:
Partición de un plano o espacio en sectores proporcionales y regulares
Factores que determinan la percepción de la escala de un espacio:
*Conformación y manifestaciones superficiales de las limitantes
*Forma y disposición de vanos (huecos) o aberturas
*Características de la iluminación natural o artificial
*Naturaleza y escala de los elementos (mobiliario) incluidos
Escala e imagen corporal:
*Objetual
(productos relacionados con las manos)
*Del individuo / corporal
(productos que contienen al hombre) (por ejemplo, un vehículo)
*De la imagen corporal como fenómeno social
(“el hombre en sociedad”, “el hombre generando un sistema más complejo”) (ver)