Teoría de la organización: movimientos, decisiones estratégicas y diseño organizativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Teoría de la Organización

Movimientos en la Organización

Movimiento Científico/Administrativo: El conocimiento impulsó a la dirección a emplear la ciencia para mantener el orden, incrementar la productividad y reducir costos. En este contexto surgieron los sindicatos debido a las condiciones de trabajo. Las principales actuaciones fueron:

  1. Incremento de la eficiencia y la efectividad.
  2. Establecimiento de control sobre la planificación y coordinación del trabajo.
  3. Creación de estructuras salariales y sistemas de incentivos.
  4. Asegurar la obediencia de los empleados.
  5. Motivación de los trabajadores a través de incentivos económicos.
  6. Creación de divisiones de trabajo y especialización en el empleo.

Movimiento del Comportamiento: Este movimiento centró su atención en el trabajador y en la gestión, interesándose por el aspecto humano en la dirección empresarial. Sus actuaciones se centraron en:

  • Perfeccionar la gestión de recursos humanos.
  • Comportamiento de los grupos de trabajo.
  • Relaciones humanas.
  • Condiciones de trabajo.
  • Liderazgo de la dirección.

Surgieron problemas como el de las relaciones humanas, dada la diversidad de las mismas. Los encargados de la gestión intentaban que los trabajadores se sintieran importantes.

Movimiento Contemporáneo: Se centra en el desarrollo de nuevos conceptos y teorías que los movimientos anteriores obviaron. Sus representantes desarrollaron procedimientos cuantitativos para asesorar a los gerentes en la toma de decisiones.

  • Teoría de los Sistemas: Considera a la organización como un sistema abierto, compuesto por subsistemas interdependientes donde cualquier cambio repercute en otros. La organización es dinámica, busca el equilibrio, y sus objetivos pueden entrar en conflicto. Recibe información, dinero, personas, ideas, etc., que transforma en productos, servicios e ideas.
  • Teoría de la Decisión: Se centra en los diferentes estilos en la toma de decisiones.
  • Teoría de los Recursos Humanos (RRHH): Considera a los recursos humanos como una inversión que beneficia a la compañía y al empleado.
  • Teoría de la Contingencia: Considera la situación y el ambiente de trabajo. Asume que no existe una única forma de dirigir o liderar una empresa.

Decisiones Estratégicas

Misión Estratégica

Es la meta general común a todos los miembros de una entidad. Dimensiones:

  • Ámbito de necesidades y servicios: ocio, recreación, salud, estética, competición.
  • Ámbito de clientes: grupos de edad, género.
  • Mercado geográfico: área de influencia.
  • Objetivos económicos.
  • Otros objetivos (sociales, deportivos).

Objetivos Estratégicos

Representan el futuro deseado para la entidad.

  • Sociodeportivos: lograr que el 95% de los clientes esté satisfecho.
  • Comerciales: lograr ventas.
  • Financieros: lograr un 15% de rentabilidad sobre las inversiones.
  • Servicios: lograr producir 100.000 unidades de servicio.
  • Recursos Espacios: tener determinados espacios de actividad.
  • Recursos Humanos: lograr tener una plantilla de 300 personas.
  • Cultura Organizativa: lograr que el 90% de los miembros no se resistan a los cambios.
  • Otros.

Sistema de Planes

Planificación Estratégica Integral

Es un proceso de establecimiento del futuro deseado y corrección de las acciones a realizar en el año horizonte.

Visión Estratégica y Plan Director Anual

Proceso de establecimiento del futuro deseado y corrección de las acciones a realizar en el periodo anual inmediato. Para descartarse por esta opción, tendría que haber habido grandes cambios.

El sistema de planes se compone del plan estratégico y del plan director:

Plan Estratégico

Conjunto de los objetivos estratégicos y las estrategias seleccionadas. Requisitos: viable, coherente (con los objetivos y estrategias) e iterativo (modificable).

Plan Director

Guía cotidiana de las acciones a realizar durante el periodo anual inmediato.

Planes Funcionales

Es el plan de una función organizativa. Características:

  • Objetivos: a lograr en la próxima temporada.
  • Responsable y autoridad.
  • Conjunto y grupo de tareas: formado por todos los planes operativos necesarios.
  • Recursos y presupuestos.
  • Interdependencia: debe garantizar y resolver las posibles interdependencias.

Planes Operativos

Elementos constitutivos y de detalle de la pirámide de planes. Precisan todo lo que se debe hacer.

Diseño de la Estructura Organizativa

Concepto de estructura organizativa: esquema formal de la distribución en órganos y unidades organizativas de los miembros de la entidad y de sus relaciones para lograr los objetivos.

Elementos a Precisar

  • Órganos (unipersonal o grupal): centro de decisión, coordinación, ejecución de una función organizativa.
  • Funciones: actividad o grupo de actividades similares.
  • Unidades organizativas (simples o amplias): conjunto de empleados que realizan actividades similares, coordinadas por un responsable con cierta autonomía.
  • Relaciones (jerárquicas, funcionales, laterales): conexiones entre órganos y unidades organizativas.

Tipos de Relaciones

  • Jerárquicas: conexiones entre órganos y miembros.
  • Laterales: conexiones entre iguales.
  • Funcionales: entre un responsable de una función y otro miembro de otra función sin dependencia jerárquica, para resolver cuestiones o imprevistos.

Organigramas

Representación gráfica de una estructura organizativa. Tipos de organigramas en entidades de actividad física y deporte:

  • Piramidal (vertical u horizontal): Vertical: máxima autoridad en la parte superior. Horizontal: máxima autoridad a la izquierda.
  • Circular: máxima autoridad en el centro.
  • Matriciales: expresan la estructura en base a dos o más criterios.

La Organización Informal

Miner plantea que en toda organización emerge la organización formal (estructura, organigrama) y subyace la organización informal.

Organización informal: se conforma a partir de los comportamientos de los individuos y las dinámicas de grupo.

Entradas relacionadas: