Teoría naturalista de la educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,71 KB

Comentario De Texto de Rousseau


1. Introducción:

  • Este Fragmento de texto, La Robinsonada, pertenece a la obra de Emilio o De la Educación, cuyo autor fue Jean Jacques Rousseau Fue filosofo, escritor, músico, botánico y naturalista, (1712-1778). Lo contextualizamos dentro del Siglo XVIII, donde se da Lugar el Despotismo Ilustrado, un proceso de secularización, la Revolución Industrial y la creación de la Enciclopedia. Se sitúa La corriente del Naturalismo pedagógico. En este contexto se le da Mucha importancia a la educación

2. Análisis de ideas

  • Rechazo De los libros

  • Robinsón Crusoe → libro por excelencia (Pertenece al tercer libro de Emilio O De la Educación)

    • Supervivencia – Auto-aprendizaje – Buen juicio – Aprender de los errores

  • Tener Lo necesario y libertad → no necesita más

  • Artes Naturales

  • Industria Y artes mecánicas

    • Este Fragmento de libro pertenece a la gran obra Emilio, donde Rousseau plasma su pensamiento. La primera idea que encontramos en Este fragmento es el rechazo de los libros por parte del autor, Pero a continuación vemos que propone un libro en concreto que Para el “es el tratado más feliz de la educación natural”, Robinsón Crusoe [3er libro de Emilio], donde el Protagonista tiene que sobrevivir en una isla y mediante un Auto-aprendizaje, buen juicio y aprendiendo de los errores obtendrá Todo lo necesario para vivir, además de la libertad de hacer lo Que le apetezca, y no necesitará nada más. Por último, nos Cuenta el autor que cuando el guía del joven niño no pueda Apartarle más de reciprocidad a la cual están sometidos los Hombres de la sociedad, primero tendrá que enseñársela mediante La industria y artes mecánicas, ya que estas necesitan de más Personas y no como las artes naturales que solo necesitan de una.

3. Desarrollo

  • Contexto Histórico

    • Primero Tenemos que decir que Rousseau se sitúa en la primera mitad del Siglo XVIII, un siglo lleno de cambios y transformaciones de Carácter político (predominio de la monarquía absoluta), Sociales (despotismo ilustrado; modernidad pedagógica; interés Por la educación) y morales (surgimiento de la Ilustración → Dominio de la razón); además de un poder e influencia de la Iglesia católica.

    • En Cuanto a la educación hay que mencionar que en el Siglo XVIII la Escolarización era casi nula la cual cosa provocaba una Incorporación prematura al ámbito laboral (minas, campos...), Incluso se consideraba al niño como un “adulto en miniatura”. Nos encontramos que no existe ninguna teoría que explicara el Origen del individuo, que se seguía aceptando la teoría Aristotélica del desarrollo prenatal de la personalidad, que Dividía el alma en tres partes (vegetativo, afectivo e Intelectual). También se creía que había una predominancia de Cuatro cualidades corporales presentes en todos los individuos pero Que dependiendo de como se mezclaran se producían diferencias Individuales → por consiguiente se aconsejaba no amamantar al Niño durante los primeros días. Además de que se pensaba que la Personalidad se transmitía mediante la leche de la madre, durante La lactancia.

  • Corriente Pedagógica

    • Encontramos El Naturalismo Pedagógico, que era contrario al Racionalismo de la época, que daba mayor valor a los sentimientos y las emociones. Pensaban que la razón conducía a el error y al materialismo y que El sentimiento y las emociones llevaban a la verdad y la felicidad Real. Este idealismo remarca la libertad del alumno y su autonomía. La educación naturalista se basa en que el hombre tiene que saber Guiarse por si mismo (auto-aprendizaje), se da más importancia a Los sentimientos, sentidos, originalidad... Como herramientas de Creación. Se produce una sensibilidad por los valores humanos y un Aumento de las inquietudes por los problemas sociales. El educador Pasa a ser un guía en el proceso de aprendizaje del educando (Educere).

  • Biografía

    • Jean Jacques Rousseau (1712-1778), huérfano de madre y hijo de un padre Incompetente, quien le dejaba libros de clásicos y contemporáneos Para que leyera, , mediante los cuales adquiríó un gran Conocimiento (auto-aprendizaje) ya que estuvo muy poco tiempo Escolarizado. En su estancia en Francia tuvo influencia de Ilustrados como Diderot, quien le apoyo para que publicara un Ensayo en la Academia Dijon El discurso sobre las ciencias y las Artes, las ideas expuestas eran utópicas y sugerentes. El Hecho de no ganar por segunda vez el premio de esta academia le Lleva a desarrollar su pensamiento sobre la idea de que las Desigualdades entre los hombres no vienen dadas por la naturaleza Sino por la sociedad

  • Obras

    • Su Gran repertorio de obras están basadas en principios contra la Jerarquía y el despotismo de la iglesia. Además algunas tienen Una visión política, psicológica, pedagógica, histórica y Antropológica. El discurso sobre las ciencias y las artes, Obra con la cual gano el premio de la academia Dijon; El Discurso sobre las desigualdades de los hombres; Julia o La Nueva Eloisa (1761), que es una novela sentimental donde se da Inicio a su modelo educativo; El contrato social (1762), Obra que recoge su pensamiento político y que expone el concepto De justicia y aporta una nueva visión de la soberanía popular.

    • Emilio O De la Educación (1762), es su obra más destacada, esta obra Plantea como se tiene que educar al joven para que este no sea Corrompido por la sociedad. Fue su obra más problemática y Censurada por la Iglesia. Consta de 5 volúMenes que tratan sobre La psicología educativa y el desarrollo del niño. En esta obra Quedan patentes sus dos principios normativos → Educación Conforme a la natura → Educación puramente negativa

      • Libro I:


        remarca que el niño tiene que ser criado y amamantado por La madre. En caso de que no sea posible tiene que buscarse a una Mujer con la personalidad que se quiera para su hijo (personalidad Se transmite durante la lactancia). Al texto “La naturaleza es Nuestro primer maestro”, hace un desarrollo general de la Educación.
      • Libro II


        El niño experimenta con el exterior, por tanto es un Aprendizaje empírico con el medio natura. También esta presente La educación negativa (elección → consecuencias). Encontramos En el texto “Sobre el ejercicio natural” donde se habla de que La educación física robustece el cuerpo y entrena los sentidos
      • Libro III:


        12-15 años (1ª adolescencia). Se mantiene la curiosidad Innata del infante. También aprende algún oficio y se lleva a Cabo la lectura del Robinsón Crusoe para que utilice su Inteligencia natural para afrontar las situaciones de la vida → Mediante esta lectura se hace una importante motivación del Aprendizaje de las ciencias naturales i de un oficio (carpintero)
      • Libro IV


        Se enseñan valores morales y sociales y su propio idioma. Tenemos facultades innatas que nos hacen actuar bien pero no Tenemos la idea / concepto de bien o mal. Tenemos antes afectos Naturales que juicios adquiridos. En referencia a la religión Hace una crítica a al Iglesia y propone que cada uno tiene que Llegar a Dios mediante la propia conciencia
      • Libro V:


        matrimonio con Sofía, que no ha recibido una educación de La misma manera que Emilio
    • Consideraciones Sobre el Gobierno de Polonia (1773), es su última obra escrita. Se Pone a favor de una educación estatal con el objetivo de formar a Un ciudadano que mejor pueda satisfacer al Estado.

  • Pensamiento Pedagógico

    • Se Basa en dos principios:
      Educación conforme a la natura [niño bueno por naturaleza. Tiene que experimentar a través de Los sentidos en un entorno natural, no condicionado por la Sociedad];
      Educación negativa [es la que lleva a cabo el Propio niño, creando unos valores propios y aprendiendo mediante La experiencia (errores)]. En referencia al modelo de aprendizaje De la educación hay tres fuentes:
      Naturaleza → el niño Experimenta con los sentidos en un entorno natural (aprendizaje Natural);
      Cosas → el niño más crecido aprende mediante Las consecuencias, que serán puramente negativas sin la Intervención del tutor;
      Personas → esta categoría Pretende que el alumno consiga una moral, que consiste en tener Buenos juicios i gustos, así podrá ser capaz de convivir Correctamente en sociedad. En el fragmento de texto apreciamos que Cuando propone este libro (Robinsón Crusoe), lo hace porque es el Mejor ejemplo de educación en la naturaleza, aunque el Protagonista no aprende desde niño, si que durante muchos años Vive alejados del mundo, por la cual cosa no esta perturbado por la Sociedad, el protagonista Crusoe aprende lo necesario, y por el Mismo para sobrevivir (presente la educación negativa), y aprende De la naturaleza y de las cosas. Este libro será utilizado por el Alumno en la 1ª adolescencia, que se trata de la tercera parte de Su libro Emilio o De la educación. Además Todo lo que Crusoe aprende, lo hace por si mismo, no hay nadie que Interfiera en su educación, cosa que Rousseau tiene “regla” Del aprendizaje del niño, que no tenga interferencia del adulto, Que este sea un mero observador.

4. Conclusión

  • Esta Obra es claramente representativa del autor, ya que nos muestra Claramente su postura en relación a como tiene que ser la educación De un niño.

  • Las Teorías de Rousseau han influido en la educación posterior Aportando cambios en la concepción de educador i educando, en el Clima escolar y en los programas de estudio. Influyo en la Escuela Nueva (Tolstoi, Gurlitt...), en la Escuela Progresiva (Dewey) y en La Institución Libre de Enseñanza de España. En lo que se refiere A autores concretos influyo a Pestalozzi, Fröbel i Herbart (siglo XIX). En cuanto a Pestalozzi orienta las teorías de Rousseau Hacia una práctica, con una concepción más precisa y basada en un Aspecto educativo más real. Encuentra en la educación un Desarrollo de las capacidades humanas [Como Gertrudis enseña a sus Hijos (1801)].
    Fröbeldivulga criterios Pedagógicos de La Educación del hombre (1826). Surge de la concepción idealista de la naturaleza humana (Rousseau), concibe el Kindergarten como una institución de la Educación integral del niño. Herbart da apoyo al aprendizaje; Considera que la educación es una ciencia basada en la psicología Y en la ética [Bosquejo para un curso de pedagogía(1835)]

Entradas relacionadas: