Teoría Multialmacén de la Memoria y sus Alteraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Explica la Teoría Multialmacén de la Memoria

La memoria es nuestro gran don, porque nos otorga una identidad sucesiva en el tiempo y en los diferentes escenarios de la vida.

Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria y reconocieron tres almacenes que se comunican e interactúan entre sí.

Memoria Sensorial

Registra la información que proviene del ambiente externo.

La memoria sensorial explora las características físicas de los estímulos.

La capacidad de la memoria sensorial es grande y existe un subsistema para cada sentido.

La duración de la información depende del sentido.

Memoria a Corto Plazo

La función de la memoria a corto plazo es organizar y analizar la información.

La información es codificada en la memoria a corto plazo sobre todo de forma visual y acústica.

La capacidad de almacenamiento de la memoria a corto plazo es limitada.

La duración temporal de la información en la memoria a corto plazo es breve.

Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, así como el lenguaje y los significados de los conceptos.

La información de la memoria es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando se trata de figuras o gráficos.

La memoria a largo plazo tiene una capacidad ilimitada.

En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento estable y sus contenidos se mantienen varios años o toda la vida en el individuo.

Los neuropsicólogos consideran que la memoria a largo plazo es la sede del entendimiento, ya que dota a nuestro pensamiento de mayor profundidad y riqueza.

Explica las Principales Alteraciones de la Memoria

Las alteraciones de la memoria pueden ser traumáticas.

Existen muchas alteraciones de la memoria. Algunos trastornos son leves como la prosopagnosia, sin embargo otros son más graves como las amnesias, hiperamnesias y paramnesias.

Amnesia

Es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por un problema neurológico o por causas psicológicas. Se pueden distinguir:

Amnesia Anterógrada o de Fijación

Es la incapacidad para adquirir nueva información y recordar los sucesos después de una lesión cerebral o un desorden degenerativo como la enfermedad del Alzheimer.

Amnesia Retrógrada

Es la incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral, por daños en la corteza temporal o en los lóbulos temporales.

Amnesia Psicógena

Las víctimas de violaciones, torturas, o abusos sexuales pueden tener mucho tiempo una amnesia psicógena respecto al trauma, lo que les impide recordar la experiencia traumática.

Demencia Senil

Es un declive gradual de las funciones intelectuales y el primer síntoma son los problemas de memoria, originados por un trastorno del cerebro.

Amnesias Funcionales

La memoria de una persona puede verse afectada por su estilo de vida, el estrés, la ansiedad, y las emociones negativas tienen una clara influencia en los procesos de la memoria.

Hipermnesia

Es un aumento en la capacidad de recordar y retener hechos que se consideraban olvidados.

Paramnesia

Es la elaboración de falsos recuerdos, se recuerda algo que no ocurrió.

Entradas relacionadas: