Teoría molecular de los imanes y fenómenos electromagnéticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Teoría molecular de los imanes

Las moléculas de hierro tienen dos polos que, ubicados en la masa metálica, se encuentran en perfecto estado de equilibrio.

Magnetización del hierro

Se produce por fricción o contacto, o por la generación de un campo eléctrico a través de la corriente eléctrica.

Desmagnetización del hierro

Se produce principalmente aplicando una bobina con corriente alterna, lo que produce un cambio de polaridad que provoca el desordenamiento de las moléculas.

Electromagnetismo

En 1819, Oerster descubre que al acercar una brújula a un conductor cargado, la misma sufre un campo magnético. Cuando la misma se aleja del conductor, vuelve a actuar con el campo magnético provocado por una bobina. Si se colocan numerosas espiras próximas entre sí y se las carga eléctricamente, los campos magnéticos de cada una de ellas provocan un campo magnético.

Determinación de la polaridad de una bobina

Se toma que el sentido de la corriente es de + a - (a veces se considera la circulación del flujo de electrones) y también por convección.

Flujo magnético

Es el pasaje de fuerza por una superficie no unitaria.

Inducción magnética

Es el pasaje de líneas de fuerza por una superficie unitaria.

Campo magnético

Se genera por un imán al acercar una brújula, donde se aplicarían movimientos de la misma. Sin embargo, si desplazamos la brújula alrededor del imán, notaremos cómo la misma irá girando buscando atracción de polos opuestos.

Líneas de fuerza

Se manifiestan en los campos magnéticos provocados por un imán y estas irán de norte a sur.

Densidad magnética

Cantidad de líneas de fuerza que hay sobre una superficie.

Ley de Coulomb

La fuerza de atracción o repulsión entre dos masas magnéticas es proporcional a las mismas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

Magnetismo inducido

En presencia de una masa magnética, se le acerca un metal y se genera una fuerza de atracción.

Blindaje magnético

Para evitar efectos de líneas de fuerza no deseados, se utilizan blindajes magnéticos para conducir las líneas de fuerza.

Intensidad de campo

Es directamente proporcional a la intensidad del circuito en amperios e inversamente proporcional a la longitud de la bobina.



Permeabilidad magnética

Es la facilidad que tienen algunas materias al pasaje de líneas de fuerza. Los que oponen resistencia se dice que son materiales con capacidad de reluctancia.

Permeabilidad en el vacío

Es el flujo magnético en relación a la intensidad por metro lineal de la bobina en estado de vacío.

Permeabilidad relativa

Es la corriente entre el flujo magnético de una bobina con núcleo y la misma bobina sin núcleo.

Permeabilidad absoluta

La inducción magnética es proporcional a la permeabilidad absoluta y la intensidad de campo.

Viamagnético

El núcleo de este material es menor que con aire.

Amagnéticos

La B con núcleo de aire y núcleo de este material son iguales.

Paramagnético

La B es mayor que la inducción al vacío.

Ferromagnético

La B con núcleo supera claramente los valores de inducción con el núcleo vacío.

Ley de Faraday

La fuerza electromotriz inducida es directamente proporcional a la variación del flujo que la origina e inversamente proporcional al tiempo que se produce.

Observaciones de Faraday:

  1. Si el imán está quieto, no hay corriente.
  2. Si se mueve, hay corriente, pero si para, se para la corriente.
  3. Si se aleja el imán, cambia el sentido de la corriente.
  4. A mayor velocidad del imán, mayor corriente hay.
  5. A mayor número de espiras, mayor corriente hay.
  6. Si el imán es más intenso, mayor es la corriente.

En 1820, Oersted descubrió el campo magnético.

Electricidad + Magnetismo = Movimiento

Movimiento + Magnetismo = Electricidad

Histéresis magnética

En física se encuentra, por ejemplo, histéresis magnética si al magnetizar un ferromagneto éste mantiene la señal magnética tras retirar el campo magnético que la ha inducido. También se puede encontrar el fenómeno en otros comportamientos electromagnéticos o los elásticos.

El estátor es la parte fija de una máquina rotativa y uno de los dos elementos fundamentales para la transmisión de potencia (en el caso de motores eléctricos) o corriente eléctrica (en el caso de los generadores eléctricos), siendo el otro su contraparte móvil, el rotor.



El rotor es el componente que gira (rota) en una máquina eléctrica, sea ésta un motor o un generador eléctrico. Junto con su contraparte fija, el estátor, forma el conjunto fundamental para la transmisión de potencia en motores y máquinas eléctricas en general.

Inductor inducido: En el contexto de las máquinas eléctricas, el inducido es la parte de la máquina rotativa donde se produce la transformación de energía eléctrica en energía mecánica mediante inducción electromagnética.

En las máquinas de corriente continua, el inducido es la parte giratoria, y está formado por un tambor construido de chapas apiladas de hierro al silicio de 0,5 mm de espesor con una serie de ranuras longitudinales en su periferia, en cuyo interior se alojan las bobinas donde se induce la fuerza electromotriz cuando este gira dentro del campo magnético creado por el inductor.

Núcleo magnético

Una cantidad de material ferroso que se coloca en una bobina o en un transformador para que nos proporcione un trayecto mejor que el aire para un flujo magnético, incrementando, por lo tanto, la inductancia de la bobina y aumentando el acoplamiento entre los varios enrollados de un transformador.

Entradas relacionadas: