Teoría Metafísica de Descartes: Res Cogitans, Dios y el Mundo Externo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Teoría Metafísica de Descartes

En el siglo XVII, tras la ruptura de la unidad religiosa europea del siglo XVI, las universidades entraron en decadencia. La influencia del movimiento científico del Renacimiento determinó el camino de la filosofía. El triunfo de la nueva ciencia acabó con las ideas aristotélicas del universo. Reaparecieron el escepticismo y el ideal estoico del hombre. Descartes, figura del siglo XVII y fundador del racionalismo, planteó el proyecto cartesiano: la unificación de todas las ciencias bajo el uso de la razón, formando una unidad orgánica. Este proyecto exigía un método único, que incluía su teoría epistemológica (normas de moral provisional), la teoría metafísica y el resto de las ciencias.

Ideas principales de la Teoría Metafísica de Descartes

  • Res cogitans (Sujeto pensante)
  • Dios
  • El mundo externo
  • Las tres sustancias

A través de la duda metódica, en su teoría epistemológica, Descartes llega a dudar de la realidad del mundo y de la información que recibe. En este escepticismo total, intuye que para dudar, y por tanto pensar, es necesario existir. Descubre así el cogito, principio de su filosofía y primera verdad: la existencia del sujeto pensante (res cogitans). Lo resume en “cogito ergo sum”. Considera la intuición como el modo de conocimiento más fiable. Descartes se plantea cómo demostrar la existencia de una realidad extramental. Cuenta con el pensamiento y las ideas. Entiende idea como representación mental con realidad subjetiva y objetiva.

Clasificación de las ideas según su origen:

  • Adventicias: Proceden de la experiencia externa.
  • Facticias: Construidas por la mente a partir de otras ideas o de ideas innatas.
  • Innatas: Ideas de la perfeccion y la infinitud. Descartes justifica su carácter innato argumentando que, al no conocer nada perfecto ni infinito, no pudo crearlas ni captarlas.
Argumentos para la existencia de Dios:
  1. Objetividad de las ideas: Existe proporción entre efectos y causas. Siendo Descartes un ser imperfecto y finito, no pudo producir la idea de un ser perfecto e infinito. El origen de esta idea debe existir en la realidad, demostrando así la existencia de Dios.
  2. Argumento ontológico de San Anselmo: Si Dios se define como el ser más grande y perfecto, debe existir. De lo contrario, se podría imaginar un ser aún mayor con existencia real.

La existencia de Dios garantiza la realidad extramental y un principio de evidencia, eliminando la hipótesis del genio maligno. Dios no permitirá que nos engañemos al captar el mundo externo. Sin embargo, no garantiza que a todas las ideas les corresponda una realidad extramental, solo a las de cualidades primarias y secundarias.

Mecanicismo y las tres sustancias

El mecanicismo reduce la naturaleza a materia (extensión) y movimiento. El universo se interpreta como una máquina. Las tres verdades demostradas (sujeto pensante, Dios y mundo externo) son las tres sustancias. Aplicado en sentido estricto a Dios. Las sustancias finitas tienen esencia y modos. La esencia de la sustancia pensante es el pensamiento; sus modos, el entendimiento y la voluntad. La esencia de la sustancia extensa es la extensión; sus modos, la figura y el movimiento.

De esto deriva un dualismo que condiciona su antropología, más radical que el de Platón. Surge el problema de la comunicación de las sustancias. Descartes inicia el idealismo y la filosofía de la subjetividad, criticado posteriormente por Nietzsche, Marx y Freud.

Entradas relacionadas: