Teoría Metafísica de Descartes: La Duda Metódica y la Existencia de Dios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Teoría Metafísica
Duda Cartesiana
La duda cartesiana se caracteriza por ser metódica. Se trata de una duda como procedimiento para alcanzar una verdad que sirva de fundamento a la metafísica teórica. Solo afecta al ámbito del conocimiento universal: pone en duda todos los conocimientos.
Los Motivos de la Duda
- Fiabilidad de los sentidos: dudamos de que el mundo sea como lo percibimos.
- Imposibilidad de distinguir el sueño de la vigilia: a veces, cuando soñamos, vemos imágenes que parecen reales. Lo único que se salva son las verdades matemáticas porque siempre es 5+5 en un sueño que en la realidad normal.
Dudamos hasta de que haya mundo, de la propia capacidad de nuestra inteligencia. Descartes descarta que Dios sea malo, así que sustituye el Dios engañador por un genio maligno.
La Certeza Fundamental: "Cogito Ergo Sum"
Pienso, luego existo. Cosa que piensa (res cogitans), el yo o alma. Descartes solo capta su existencia como cosa que piensa, no como cuerpo.
Las Ideas
Descartes llama ideas a todo objeto del pensamiento.
Distingue dos Aspectos de las Ideas:
- Formas: ideas iguales.
- Contenido: diferentes.
Distingue tres Clases de Ideas:
- Innatas: que encuentro en mí, provienen de la propia razón.
- Adventicias: proceden de la experiencia externa.
- Facticias: construidas por mí mismo.
La Existencia de Dios
1ª Prueba
Idea de Dios es la idea de sustancia infinita. Luego, la idea de una sustancia infinita debo haberla recibido de una sustancia infinita. Dios existe.
2ª Prueba
Como no soy perfecto ni soy Dios, está claro que no me he hecho a mí mismo, sino que me ha creado un superior, Dios (idea perfecta).
3ª Prueba
La idea de Dios implica su existencia.
Demostrada la existencia de Dios, rechaza la hipótesis del genio maligno.
Existencia de Cosas Corpóreas y el Modo de Conocerlas
Tres hipótesis:
- Las produzco yo mismo.
- Vienen de Dios o de alguna sustancia más noble que los cuerpos.
- De los cuerpos mismos.
Rechaza las dos primeras hipótesis y acepta que son los cuerpos. El conocimiento del mundo queda limitado a las ideas claras y distintas de extensión, movimiento y figura. A las sensaciones les asigna un papel práctico: destinadas a orientarnos en nuestro comportamiento vital.
Tres Sustancias, Atributos y Modos
Entiende por sustancia aquella cosa que existe y no necesita de otra para existir. El único ser que puede subsistir por sí mismo es Dios. Res cogitans es el yo o alma. Atributo esencial es el pensamiento y sus modos la imaginación y el sentimiento. Res extensa: sustancia extensa, los cuerpos. El atributo esencial es la extensión y los modos son la figura y el movimiento. Atributos: no percibimos sustancias como tales, sino que las percibimos por sus atributos. Modos: modificaciones variables de la sustancia y necesitan de ésta para existir.
Descartes
Filósofo y científico francés, nació en La Haye, Turena, en 1596. Familia acomodada de Bretaña (Francia). Estudió en el colegio de los jesuitas de La Flèche, en el que seguía la filosofía escolástica, las ciencias y matemáticas. Obras: destacan el Discurso del Método, las Meditaciones metafísicas y las Pasiones del alma.
Teoría Antropológica
- Alma y cuerpo: defiende el dualismo de las dos sustancias. El hombre es un compuesto de sustancia pensante y extensa.
- Autonomía del alma respecto al cuerpo: implica inmortalidad del alma y libertad del hombre. Alma excluida del mecanicismo y de la necesidad de los cuerpos.
- Cuerpo y alma como dos sustancias autónomas, interacción entre ambas: la interacción cuerpo-alma a través de la glándula pineal, parte central del cerebro. No dice cómo es posible esa interacción.
- Esta concepción del ser humano le plantea a Descartes dos problemas: relaciones mente-cuerpo y libertad humana.
- La heterogeneidad de la res cogitans respecto a la res extensa significa que el alma no hay que concebirla en relación con la vida. El alma es pensamiento, pero no vida, y su separación del cuerpo no provoca la muerte. Alma es realidad inextensa, cuerpo es extenso. Dos realidades que no tienen nada en común.
- Descartes escribe el Tratado del hombre, en el que intenta dar una explicación de los procesos físicos y orgánicos en una especie de anticipación de la fisiología moderna.
- El tema del dualismo cartesiano y el posible contacto entre res cogitans y res extensa se profundiza con Les passions de l'aime, que adquiere giros de carácter ético. Este ensayo consta de tres partes:
- 1ª: pasiones fisiológicas, va desde la admiración hasta la cólera, la sensación impone su ley al sujeto.
- 2ª: pasiones psicológicas, unión alma-cuerpo. Deseo, temor, amor, que pueden venir tanto del sujeto como del objeto.
- 3ª: pasiones morales. Un tipo de pasiones es la generosidad.
- Objetivo moral: demostrar que el alma puede vencer las emociones. El hombre no debe guiarse por los sentimientos, sino por la razón.
- Para Descartes, la capacidad del ser humano para dudar presupone la libertad.