Teoría Matemática de la Información: Origen, Aplicaciones y Críticas en el Estudio de la Comunicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

: Teoría Matemática de la Información

Contexto Histórico y Enfoques

En el siglo XX, Estados Unidos y Europa desarrollaron dos enfoques distintos para abordar el estudio social de la comunicación:

  • Enfoque científico (EE.UU.): Buscaba la objetividad y la validación empírica a través de parámetros rígidos.
  • Enfoque socio-lingüístico (Europa): (Se asume un enfoque diferente, pero el texto original no lo detalla).

En las ciencias sociales norteamericanas de mediados del siglo XX, se buscaba validar los objetos de estudio mediante evidencias empíricas. La objetividad era la palabra clave. Se buscaba una investigación objetiva de los fenómenos comunicativos, con procedimientos basados en una dimensión física de la realidad.

Origen de la Teoría Matemática de la Información

Claude E. Shannon y Warren Weaver, dos matemáticos e ingenieros norteamericanos, publicaron en 1949 el libro: The Mathematical Theory of Communication. Este libro fue crucial para:

  • Establecer las bases del lenguaje cibernético.
  • Explicar científicamente los procesos de flujo de señales.

Esta teoría tuvo gran influencia en teóricos de la Mass Communication Research como Harold Lasswell y Paul Lazarsfeld, quienes desarrollaron las primeras investigaciones en comunicación social de carácter empírico, orientadas a la producción de datos.

Definición de Información

La teoría matemática proporcionó una definición física de la información: la reducción de la incertidumbre. Crear información es codificar y organizar la realidad, o estructurar la entropía (el desorden creciente de la naturaleza). Este modelo, sin embargo, no considera la dimensión subjetiva de la información.

Desde esta perspectiva, la historia de la comunicación se ve como el desarrollo de herramientas técnicas para la difusión de mensajes. Esta visión no produjo una teoría general de medios, sino "teorías de rango medio" (Robert Merton), aplicables a situaciones similares.

Métodos de Investigación y Modelos de Análisis

En el estudio funcionalista de los medios, predominan los estudios cuantitativos, enfocados en:

  1. Emisor: Medición de la capacidad para codificar y canalizar.
  2. Mensaje: Medición de elementos finitos del producto audiovisual.
  3. Receptor: Medición de la audiencia mediante encuestas.

Modelos de análisis derivados:

  • Análisis de control: Nivel óptimo para operar el proceso comunicativo.
  • Análisis de contenido: Fiabilidad de los sistemas de codificación.
  • Análisis de medios: Capacidad de canalización.
  • Análisis de audiencia: Validación empírica.
  • Análisis de efectos: Resultados sobre alcances limitados.

Aportaciones y Críticas

Aportaciones

  1. Introducción del modelo de flujo de señales, extrapolado a los estudios de la Mass Communication Research.
  2. Establecimiento de las bases para los métodos de investigación estadística de las audiencias.
  3. Desarrollo de teorías aplicadas a partir de estudios empíricos.

Críticas

  • Exclusión de los problemas semánticos (significados) que afectan al receptor.
  • Refuerzo de una visión lineal intransitiva de la comunicación.
  • Dependencia excesiva de las mediciones cuantitativas.
  • Conocimiento limitado de los receptores: se sabe cuántos son, pero no qué sucede en profundidad con ellos.
  • Los estudios cuantitativos ofrecen visiones parciales y tendencias, pero no una visión global de los medios.
  • Escasez de teorías generales sobre el papel de los medios.

Entradas relacionadas: