La Teoría Marxista: Capital, Plusvalía y el Fin de las Desigualdades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
La Crítica Marxista del Capitalismo y el Camino hacia el Comunismo
En su obra El Capital, Karl Marx realiza un profundo análisis crítico del capitalismo, centrado en la mercancía, cuya acumulación es la fuente principal de riqueza. Toda mercancía posee dos tipos de valor:
- Valor de uso: Destinado a satisfacer una necesidad humana.
- Valor de cambio: El valor que un objeto tiene asociado al tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. Este último se mide en dinero.
Así, el valor de cambio de mercado dependerá de la ley de oferta y demanda.
La Plusvalía: Motor de la Desigualdad
La plusvalía es el beneficio que genera una mercancía al venderse en el mercado, tras descontar el gasto efectuado para producirla y los salarios. La acumulación de plusvalías es lo que genera el capital, las desigualdades sociales y la alienación del trabajador.
La Denuncia Política del Marxismo y la Autodestrucción Capitalista
La denuncia política del marxismo plantea que el Estado sirve solo a los intereses de la clase burguesa y ha institucionalizado la injusticia y la desigualdad al permitir la propiedad privada de los medios de producción.
Sin embargo, el capitalismo tiende a la autodestrucción. El capitalista, en su afán por producir más mercancía a menor coste, invierte en máquinas. Esto lleva a que el obrero tenga que trabajar más por el mismo salario. Como resultado, los trabajadores se sienten enemigos de los otros y cada vez hay más parados. Este mercado de superabundancia no resuelve las necesidades de personas que carecen de lo básico. De este modo, solo las grandes industrias pueden afrontar esta dinámica, lo que agrava la concentración de capital.
La Solución Marxista: Fin de la Plusvalía y Revolución Proletaria
Esta situación solo puede ser solucionada con el fin de la plusvalía, para lo que hay que eliminar la propiedad privada de los medios de producción, volviéndola colectiva. Para ello, el proletariado debe tener un papel activo mediante la praxis revolucionaria, convirtiendo la crisis social en una crisis política. Por ello, es esencial la organización de los trabajadores.
Etapas de la Organización y Lucha del Proletariado
- Formación de Clase: Primero, los trabajadores se organizan en una clase, que es un grupo social con intereses comunes. Con cada crisis, los trabajadores se darán cuenta de que todos están condenados a lo mismo, uniéndose en la lucha.
- Creación del Partido: Después, los obreros deberán organizar un partido con una unidad de acción. El objetivo será debilitar la explotación a la que se somete a los trabajadores mediante aumentos de sueldo, reducción de jornada, etc., aceptando las consecuencias de la crisis como único medio para tomar el poder político.
Factores que Favorecen la Revolución
Este proceso se verá favorecido por los problemas a los que se enfrentaban los empresarios:
- Un estado de guerra continuo.
- La aristocracia se había repuesto por Europa y se había atrincherado en la administración del Estado, uniéndose a la burguesía menos productiva.
- Cada burguesía de cada país se oponía a las demás, generando conflictos internos.
Así, tras cada crisis, una buena parte de los burgueses quedarían arruinados y se pasarían a las filas de trabajadores, junto con otros que, viendo venir su destrucción, harían lo mismo.
Hacia el Comunismo: Dictadura del Proletariado y Estado Socialista
El proceso comienza con la toma violenta del poder por parte del proletariado, seguido por la instauración de una Dictadura del Proletariado y un Estado Socialista. Este último se encarga de transformar las estructuras del Estado y la economía hacia el comunismo, donde la distribución es equitativa según las necesidades y capacidades. La sociedad alcanza la plena igualdad y se elimina la explotación, marcando así el fin de las clases y las desigualdades.