Teoría marxista del cambio social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Materialismo Histórico
El materialismo dialéctico explica el cambio social a través de la historia, desde una crítica de la sociedad capitalista y su economía. Esta crítica, según Paul Ricoeur, convierte a Marx en uno de los tres filósofos de la sospecha. Su objetivo es demostrar la necesidad del comunismo a través del desarrollo material de las fuerzas productivas, transformando el socialismo utópico en socialismo científico.
Evolución del pensamiento de Marx
Marx evoluciona desde el idealismo hacia el materialismo, lo que le lleva a afirmar la desmitificación de la filosofía y la necesidad de unir teoría y praxis. Emplaza a los filósofos a no limitarse a interpretar el mundo, sino a trabajar para transformarlo, uniéndose al proletariado como agente social que protagonizará la revolución hacia el comunismo. Esta es la única sociedad capaz de realizar universalmente el ser genérico de la humanidad.
La Realidad Material
Desde una concepción materialista de la historia, la realidad social e histórica está determinada por los elementos materiales que sustentan la vida. El ser humano, como clase social, es el agente del cambio que transforma la sociedad desde sus condiciones materiales. El ser toma prioridad sobre el pensamiento en el enfoque materialista de Marx.
Medios de Producción y Relaciones de Producción
Los hombres producen sus medios de subsistencia mediante el desarrollo de los medios de producción bajo unas condiciones laborales que, según la posición que se ocupa en el proceso productivo, marcan unas relaciones de producción. Estas relaciones son antagónicas en todas las fases de la historia anteriores al comunismo. Las fuerzas productivas están en constante desarrollo (son dinámicas), mientras que las relaciones de producción y los derechos de propiedad sobre las mercancías son rígidas, ya que son defendidas por la clase dominante.
Infraestructura y Superestructura
Las fuerzas productivas y las relaciones de producción forman la infraestructura o base material de la sociedad. Estas condiciones producen una superestructura o instituciones políticas, jurídicas y culturales de la sociedad. La superestructura justifica el poder ideológico y económico de la clase dominante, mientras que somete al proletariado, que se ve obligado a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, al encontrarse desposeído.
Determinismo Histórico
El desarrollo de la infraestructura siempre acaba determinando el cambio de la superestructura y el cambio en las formas de gobierno de la sociedad. Se ha querido ver en el materialismo dialéctico de Marx una concepción determinista de la historia. No hay que olvidar que es el ser humano y las condiciones materiales que crea, el agente de este cambio social; de ahí la importancia de la lucha de clases.
El Ser Humano
El ser humano no es una esencia abstracta, sino que se crea a sí mismo a través de la historia, cuyo cambio impulsa gracias a su acción social. Desde una concepción humanista, Marx aspira a que este individuo se identifique con el ser genérico y universal, lo que podrá suceder solo tras la revolución comunista, cuando el antagonismo entre intereses individuales y colectivos sea superado. La conciencia general es tan solo la forma teórica del ser social.
El Trabajo
Nuestro ser se desarrolla en la relación con los demás y con la naturaleza a través del trabajo, ya que el ser humano produce su vida material y su historia a través del proceso de trabajo. La sociedad produce al hombre y a la vez es producida por él.