La Teoría de Malthus: Población, Recursos y el Futuro de la Humanidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

La Teoría de Malthus: Población y Subsistencia

Thomas Malthus alcanzó la notoriedad académica de forma inmediata con la primera edición, en 1798, de su obra cumbre, el Ensayo sobre el Principio de la Población. En este influyente texto, Malthus plantea la tendencia inherente de la población a crecer más deprisa que los medios para su subsistencia. Esta tendencia, según su teoría, es frenada por dos tipos de mecanismos: los controles positivos (como la enfermedad, la muerte y la miseria) y los controles preventivos (principalmente la restricción moral, que retrasa la edad de matrimonio).

Principios Fundamentales de la Teoría Malthusiana

La teoría de Malthus apareció en un contexto histórico particular: la clase dominante británica se encontraba aterrorizada por la posibilidad de una invasión francesa, y las clases subordinadas de Gran Bretaña se rebelaban bajo la influencia de las ideas de la Revolución Francesa. En este escenario, Malthus propuso el principio fundamental de que las poblaciones humanas crecen exponencialmente, es decir, en progresión geométrica (duplicándose con cada ciclo), mientras que la producción de alimentos crece a una razón aritmética (mediante la adición repetida de un incremento uniforme en cada intervalo de tiempo uniforme).

De este modo, mientras era probable que en una serie de intervalos de veinticinco años la producción de alimentos aumentara en la progresión aritmética 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etc., la población podía aumentar en la progresión geométrica 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, etc. Esto suponía que, en un futuro, las personas no tendrían recursos suficientes para sobrevivir. Para evitar tal catástrofe, Malthus sugirió que se controlara el crecimiento demográfico a través de los mencionados controles "preventivos" y controles "positivos".

Controles Poblacionales: Preventivos y Positivos

El principal control preventivo propuesto por Malthus era la "restricción moral", es decir, el "refrenarse". Para ello, sugería casarse a una edad más avanzada o que solo tuvieran hijos quienes pudieran sostener adecuadamente a su familia. Se previó que esto daría lugar a familias más pequeñas o, probablemente, a menos familias en general. Sin embargo, Malthus se opuso rotundamente al control de la natalidad dentro del matrimonio y no sugirió que los padres intentaran limitar la cantidad de hijos concebidos después de casarse. Malthus era claramente consciente de los problemas que podrían surgir a partir de la prolongación de la soltería, como un aumento en la cantidad de nacimientos ilegítimos, pero consideró que, probablemente, estos problemas serían menos graves que los resultantes de la continuación del rápido crecimiento poblacional.

Por otro lado, consideró a los controles positivos (aquellos que incrementaban el índice de mortalidad) como las malas condiciones de vida y trabajo, las enfermedades, las guerras y las hambrunas.

El Ciclo Malthusiano y sus Implicaciones

Un aspecto importante de la visión de Malthus es su descripción de unos ciclos que se repiten a lo largo de la historia de la humanidad, los cuales son muy sencillos: tras una época de abundancia, la población crece hasta superar los recursos alimentarios disponibles, lo que conduce a la miseria. Esto puede generar una sobreproducción en ciertos sectores, llevando a despidos, una baja en el consumo y, finalmente, a una crisis. Durante la crisis, los salarios descienden, lo que eventualmente permite a los empresarios volver a contratar a bajos precios, y así comienza de nuevo el ciclo de prosperidad.

Malthus sostiene que estos ciclos vienen incorporados "de serie" con el ser humano, que siempre tiende a incrementar su población por encima de los recursos, lo que aboca al empobrecimiento, tanto en sociedades explotadoras como igualitarias.

Conclusión y Relevancia Actual de la Teoría Malthusiana

En resumen, según Thomas Malthus, el mundo experimentaría un desenfrenado crecimiento de su población, lo que generaría conflictos, hambre y enfermedades. La teoría malthusiana sostenía que, mientras el crecimiento de la población mundial se daba en forma geométrica, la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética. Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación.

Pese a los avances que hubo en la medicina, que prolongaron la expectativa de vida, la teoría malthusiana quedó superada por los hechos en muchos aspectos. Hoy, la producción de alimentos, ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población, desafiando las predicciones más pesimistas de Malthus.

Entradas relacionadas: