Teoría de la liberalización y protección en el comercio internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

Teoría de la liberalización

Explica que la apertura al comercio internacional genera beneficios desde el punto de vista de la asignación de recursos para cuantos participan en el intercambio. Permite que cada uno se especialice en aquello que mejor hace en términos comparativos. Encontramos beneficios estáticos: aumenta el nivel de bienestar del país, ya que accede a puntos de consumo que se encuentran fuera de la curva de posibilidades de producción del país. La apertura al comercio provoca cambios en la producción, en el consumo e incremento del comercio internacional. Los beneficios dinámicos tienen mayores tasas de crecimiento, como resultados de mejoras de eficiencia en el uso de recursos productivos, aprovechamiento de economías de escala, incremento de la competencia y acceso a tecnologías innovadoras.

Teoría de la protección

Consiste en restringir la entrada de productos foráneos mediante barreras no arancelarias (cuotas de importación, barreras) y aranceles (impuestos sobre el valor de las mercancías importadas). Las consecuencias son el incremento de los precios de los productos importados, permitiendo que la producción nacional pueda competir con las importaciones. De esto deriva el incremento de la producción nacional y la reducción de las importaciones. Los costes de esta teoría son la reducción del bienestar de los consumidores y la disminución de la eficiencia agregada. Los beneficiarios son pocos y son muy conscientes de los beneficios que obtienen con la reserva del mercado nacional. Los perjudicados son muchos pero es difícil que se organicen contra el proteccionismo. La protección se puede justificar en situaciones como la creación de una industria naciente o protección estratégica.

Teorías explicativas del comercio internacional

  • Comercio interindustrial

    Se da entre países con diferentes dotaciones sectoriales (PD vs PED). Se concreta en bienes con diferentes intensidades factoriales (primeros vs secundarios). SCR: (x+m)/(x-m)

  • Comercio intraindustrial

    Entre países con las mismas dotaciones factoriales (PD). Distintas variedades dentro del sector. En función de si esos bienes de un mismo sector están diferenciados verticalmente (distintas calidades, productos, tecnologías) o diferenciados horizontalmente (distintos atributos, producidos por tecnologías y dotaciones factoriales similares). ((x+m)-(x-m))/x+m

  • Teoría de la ventaja absoluta y comparativa de Adam Smith y David Ricardo

    Cada país debe especializarse en la producción y exportación de aquel bien en el que tiene ventaja absoluta/relativa e intercambiarlo por aquel en el que tiene desventaja (ventaja comparativa). Para que el comercio proporcione ganancias debe haber diferencias en los precios relativos de los bienes, diferencia en costes y diferentes capacidades tecnológicas de los países.

  • Modelo neoclásico Heckscher-Ohlin

    Cada país debe especializarse en la producción del bien en el que se utiliza intensivamente el factor que el país posee en abundancia. TVC: diferencias en los costes con origen en las diferentes capacidades tecnológicas de las naciones. H-O: supuesto radicalmente diferente, los países disponen de idénticas funciones de producción. Las diferencias en los costes según H-O son las distintas dotaciones factoriales de cada país. Si el factor es abundante será barato y si es escaso será caro. La nueva teoría del comercio internacional incorpora las economías de escala y la diferenciación del producto para explicar un tipo de comercio: el comercio intraindustrial. Conforme aumenta la producción, disminuyen los costes fijos y también los variables, y aumenta la competitividad de la empresa. Hay diferenciaciones verticales y horizontales. Los beneficios del comercio se concentran en productores que producen más y más barato, y consumidores que consumen más barato y tienen mayor variedad.

La novísima teoría del comercio internacional

La globalización ha cambiado la antigua visión del trabajo entre naciones. La producción se fragmenta internacionalmente en redes de producción internacional, donde diversas fases de la producción de un bien manufacturado se han dispersado en el mundo. Cobra protagonismo el papel de las diferencias entre empresas en el comercio internacional, difieren en productividades, solo los más productivos serán capaces de hacer frente a los costes de exportar.

En la externalización se intercambian bienes intermedios, en los clásicos se intercambian bienes finales. Las empresas reducen sus costes y precios. En el país de la empresa que externaliza, es mayor la demanda de trabajadores cualificados. Las oportunidades son el desarrollo de las capacidades tecnológicas y modernización del parque empresarial, y los riesgos son mayor contaminación y vulnerabilización a ciclos comerciales.

GATT: Acuerdo General de Aranceles y Comercio. Objetivo: conseguir relaciones comerciales más libres, con menores niveles de protección, basada en la reciprocidad y en la eliminación de los tratos discriminatorios, intentando que las normas y los tratos fueran comunes para todos los firmantes.

Clausulas de nación más favorecida: toda concesión otorgada por uno de los firmantes a los socios deberá extenderse de forma inmediata al resto de firmantes, evitando los tratos discriminatorios. Tienen 2 excepciones: a) los países inmersos en integración formal pueden concederse tratamientos especiales sin que se extienda a terceros países. b) Los productos procedentes de PED pueden ser objeto de rebajas arancelarias no recíprocas para favorecer su capacidad de exportación. Para que se autorice debe generalizarse en los PED, surge sistema de preferencias generalizadas. Rondas negociadoras: son reuniones en las que participan el conjunto de los países firmantes para concertar las rebajas arancelarias con carácter obligado para todos. La última ronda fue la de Uruguay. OMC, cuyas funciones son administrar y aplicar los acuerdos comerciales multilaterales y plurilaterales que componen la OMC, servir de foro de las negociaciones multilaterales y tratar de salvar las diferencias comerciales. Su principal órgano es la Conferencia Ministerial, compuesta por los países miembros. Debe celebrarse más rápido y eficiente el comercio de bienes. Avances en Conferencia de Bali: acuerdo para simplificar los trámites burocráticos en las aduanas para hacer más rápido y eficiente el comercio de bienes. Conferencia de Nairobi: compromiso por parte de los PD de eliminar las subvenciones a las exportaciones de productos agropecuarios a finales de 2020, y los PED deberán eliminar los subsidios a partir de 2023. Conferencia de Buenos Aires: medidas para que las pequeñas economías puedan participar en el comercio internacional.

Tema 4 IED

Conceptos básicos:

  • IED de la ONU

    Inversiones realizadas por no residentes con el objetivo de obtener capacidad de decisión en la empresa destinataria de inversión a través de una relación a largo plazo.

  • IED del FMI

    Inversiones realizadas por personas físicas o jurídicas no residentes que consiguen el 10% de la propiedad de la empresa receptora de la inversión.

  • Sucursal

    Empresa receptora que está participada mayoritaria o totalmente por la matriz. Mantiene las señas de identidad de la empresa matriz, como el nombre comercial, pero no tiene autonomía comercial ni financiera.

  • Filial

    Pertenece al grupo de empresas de la matriz. Tiene cierta autonomía financiera y comercial y no tiene el nombre comercial.

  • Joint Venture

    Unión de 2 o varias empresas nacionales y extranjeras para crear una nueva empresa en el país receptor de la inversión. Existe cierta simetría en la propiedad o capacidad de decisión entre los distintos socios.

Formas de IED:

  • Greenfield

    No existe ninguna unidad productiva instalada previamente en el país receptor. No tiene por qué utilizar el mismo nombre comercial. Implica ampliación de la capacidad productiva instalada en el país receptor. Dos alternativas: la adquisición o participación en una empresa instalada en el país o acuerdos comerciales con empresas locales instaladas.

Entradas relacionadas: