La Teoría de la Justicia de John Rawls: Principios, Velo de Ignorancia y Críticas Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Teoría de la Justicia de John Rawls

Para concebir cómo sería la sociedad organizada con instituciones justas, Rawls plantea un contrato social hipotético. Este acuerdo debe negociarse bajo el “velo de ignorancia”, lo que implica que los participantes deben llegar a un consenso sobre cómo distribuir los recursos sin conocer sus características individuales (posición social, talentos, género, etnia, religión, etc.).

No debemos olvidar que la justicia se representa tradicionalmente con los ojos vendados, precisamente para garantizar esta imparcialidad. Rawls concluye que el acuerdo alcanzado en esta posición original constaría de dos grandes principios:

Los Dos Principios de la Justicia

  1. El principio de la libertad: Cada persona debe tener un esquema básico de libertades lo más amplio posible, compatible con un esquema similar de libertades para los demás. Esto busca evitar que nadie se entrometa en la vida de otros debido a sus características particulares.
  2. El principio de la diferencia: Las desigualdades sociales y económicas solo se permiten si cumplen dos condiciones:
    • Deben estar ligadas a cargos y posiciones abiertos a todos bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades.
    • Deben redundar en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad.

Aplicación del Principio de la Diferencia y la Regla Maximín

Con el principio de la diferencia, todos se aseguran que si, tras levantarse el velo de ignorancia, sus características los sitúan entre los más desventajados de la sociedad, su situación será lo menos mala posible. Rawls reconoce que no se pueden evitar las diferencias entre las personas.

Según Rawls, estos principios responden al lema revolucionario: “Libertad, igualdad, fraternidad”.

Si hay que comparar dos sociedades o dos políticas, se prefiere aquella que sea más respetuosa con las libertades básicas. Si ambas son igualmente respetuosas con dichas libertades y respetan la igualdad de oportunidades, se aplica la regla del maximín, eligiendo aquella en la que los que están peor, están en mejor situación.

La Crítica a la Meritocracia

Debe señalarse que Rawls es crítico con la meritocracia, pues argumenta que no hay un “merecimiento moral” a mayores recompensas sociales por méritos que las personas no eligen, como pueda ser su inteligencia, su fuerza o su belleza.

La meritocracia solo tiene sentido si cumple el principio de la diferencia por completo: garantizando la igualdad de oportunidades y asegurando que el resultado redunde en beneficio de quienes están peor.

Críticas a la Teoría de Rawls

La propuesta de Rawls ha generado importantes debates en la filosofía política contemporánea. Entre las principales críticas se encuentran:

  • Dworkin: Ronald Dworkin, otro liberal igualitario, critica a Rawls debido a que su propuesta es poco sensible con la situación original de los recursos y con las preferencias y circunstancias en las que las personas toman sus decisiones, las cuales generan desigualdades.
  • Sen: Amartya Sen critica a Rawls por centrarse excesivamente en los bienes primarios (recursos) en lugar de en las capacidades reales de las personas para convertir esos bienes en libertades efectivas.
  • Nozick: Robert Nozick, desde una perspectiva libertaria, critica a Rawls por ser poco liberal. Argumenta que la redistribución propuesta por Rawls requiere un poder excesivo del Estado, lo cual puede volverse en contra del pueblo (Ejemplo de Venezuela, donde el exceso de poder estatal se volvió en contra de la ciudadanía).
  • Cohen: G.A. Cohen, el marxista que más critica a Rawls, cree que una sociedad sería justa si todos tuviésemos la misma riqueza. Para él, la desigualdad no tiene justificación. Mientras que para Rawls no es necesario que todos tengamos lo mismo a partes iguales, sino que unos pueden tener más que otros siempre que se cumpla el principio de la diferencia. (Ejemplo del chantaje).

Entradas relacionadas: