Teoría de la Jerarquía Cuatripartita y el Absolutismo en la Filosofía Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Teoría de la Jerarquía Cuatripartita

Esa ley natural necesita de una ley humana o positiva que la complete. Por eso, Santo Tomas elabora la Teoría de la Jerarquía Cuatripartita:

Leyes

Ley eterna: rige a todos los hombres y a todo el universo (ley de creación).Ley natural: porción de la vida eterna aplicada a los hombres. Le compete por su propia naturaleza al hombre.Ley divina: aquella promulgada especialmente por Dios, y se conoce a través de la “revelación” (12 tablas que Dios le entrega a Moisés).

Ley positiva/humana: la que rige la conducta de los hombres y no puede ir en contra de los anteriores (porque tienen mayor jerarquía). Santo Tomás dice que cierta ordenación de la razón es mirar el bien común, promulgada por aquel que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

Numeración y Absolutismo

(Numeración por orden de creación).Absolutismo: una persona toma todas las decisiones y no debe rendir cuentas (es un enviado de Dios, y solo Dios lo puede sacar). Tiene dos ramas:

Absolutismo pagano: está fuera de toda consideración ética y moral. No tiene en cuenta ningún aspecto religioso. Dos de sus exponentes son Maquiavelo y Hobbes, quienes ignoraban a Dios y a la ética como soluciones prácticas positivas en la organización política.

Absolutismo cristiano: creía en limitación al poder por parte de la ley eterna y la ley natural. Uno de sus representantes es Bodín.

Maquiavelo y Hobbes

àMaquiavelo:El fin de la política debe ser la grandeza y el bien del Estado. La política es neutra a la ética y moral. La salvación del Estado está fuera de todo concepto de justicia e injusticia.El gobernante siempre debe hacer el bien, pero en algunos casos puede hacer el mal. Para llegar al gobierno sostiene que hay cuatro medios:

  • Virtud: energía, decisión, talento de una persona. Sostiene que no es fácil llegar al poder mediante la virtud pero que una vez alcanzado es fácil conservarlo (se mantiene).
  • Armas: aparece porque gobernante debe darse medios de coerción.
  • Perfilea: engaño. No explicó que era.
  • Consenso de ciudadanos: lo considera denigrante porque cree que no hay mayor esfuerzo para lograrlo.

“El fin justifica los medios”. Fin: grandeza. Medios: cuatro anteriores.

Hobbes y Rousseau

àHobbes:Exponente del absolutismo pagano.Sostiene que el Estado nace a partir de un pacto entre los ciudadanos.El Estado de naturaleza previo al pacto es bélico, egoísta, donde todos luchan contra todos y de continuar sí la raza humana se destruiría.

àRusseau: También habla de un pacto como surgimiento del Estado. Considerando la bondad innata de los hombres, y para entender cómo surge este pacto considera que todos los hombres ceden por un instante todos sus derechos individuales, y el Estado se los va a reintegrar con el nombre de los derechos civiles. Al hacer este pacto entre todos los hombres queda asegurada la libertad. Este pacto engendra soberanía absoluta e infalible. Es infalible porque la voluntad general por la cual se expresa no puede equivocarse.Es absoluta porque confiere al cuerpo político un poder absoluto a sus miembros.

Entradas relacionadas: