Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Conocimiento y Justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Teoría de las Ideas

Es una concepción dual del ser. Existiendo ámbitos distintos y separados: Mundo de las Ideas y Mundo sensible.

Mundo de las Ideas

  • Es el único mundo real, compuesto por las ideas entendidas desde la perspectiva platónica como "aquello por lo que algo es lo que es".
  • No son conceptos o representaciones mentales. Poseen existencia real e independiente. Idea = sustancia.
  • Las ideas gozan de las características del ser de Parménides: cada idea es única, eterna e inmutable. En contraste, las cosas del mundo sensible son múltiples, temporales y mutables.
  • Las ideas no son realidades corpóreas y por tanto tampoco sensibles, solo cognoscibles por la inteligencia.
  • Se intercomunican entre sí formando una estructura llamada simploké, en la que se dan relaciones de subordinación.
  • Platón admite diversos tipos de ideas: Morales y Políticas.
  • Las ideas están ordenadas jerárquicamente; en la República la idea del Bien aparece como la suprema, en el Sofista predominan: Existencia, igualdad y diferencia.

Mundo sensible

Es el mundo en el que vivimos. Características:

  • Devenir: hace que las cosas sensibles estén en continuo cambio y corrupción.
  • Espacial: lugar donde se encuentra el espacio, donde se sitúa todo lo que cambia.
  • Temporal: donde reside el tiempo.
  • Percepción.

Relación entre los mundos platónicos

Methisis y mimesis. La relación de mimesis se da porque el mundo aparente está copiado del real, y la methisis porque no habría cosas bellas sin Belleza. La diferencia entre ambas alternativas es que en la participación algo del mundo de las Ideas estaría en las cosas que participan en ella, en la imitación no habría parte del mundo ideal.

El Conocimiento

El conocimiento no es la percepción sensible

Platón se embarca en la tarea de determinar la naturaleza y el objeto del conocimiento.

  1. Responde mencionando la geometría, las ciencias y las artes, ante lo que Sócrates le hace ver que eso es hablar del objeto, pero no de lo que es el conocimiento.
  2. Dice que el conocimiento es la percepción, en la que reconoce la experiencia que es cambiante. Sócrates le hace reconocer que el conocimiento es siempre el conocimiento de algo que es.
  3. Si el conocimiento es la percepción sensible, ningún hombre será más sabio que otro, pues cada uno es la medida de su propia sabiduría. Sócrates demuestra:
    • La percepción no es todo el conocimiento.
    • La verdad solo se alcanza en la reflexión.

El conocimiento no es el juicio verdadero

Sócrates indica que un juicio puede ser verdadero aunque quien lo emite no sepa nada, puede ser sin más un juicio verdadero por casualidad o adivinación.

El conocimiento no es el juicio verdadero más una razón

Teeteto dice que añadir una razón convertirá la creencia verdadera en conocimiento. Examina qué es dar una explicación: expresar en palabras una creencia verdadera y saber que es correcto.

La Justicia

Justicia en el individuo

  • Platón no acepta el relativismo moral de los sofistas: la idea de justicia debe poder ser definida y la misma para todos.
  • Defenderá el intelectualismo moral, de acuerdo con su maestro Sócrates, y ser bueno consiste en saber qué es el bien y ser malo en ignorarlo.
  • La justicia consiste en una armonía o equilibrio entre las 3 partes del alma, y solo se consigue cuando cada parte del alma hace lo que le es propio. Ser justo es la forma natural del alma.

Justicia en la sociedad

  • El individuo no es autosuficiente, debe establecer una comunidad.
  • La sociedad debe organizarse en torno a 3 funciones o tareas que suponen la estructuración en 3 clases sociales.

Metafísica

Formada por pequeños tratados que elaboró en los últimos periodos de su pensamiento. Tratan de sabiduría o filosofía primera. Se ocupa de lo más universal que existe, el ser. Filosofía primera se puede entender de dos formas: ontología y teología.

  • Ontología: Ciencia del ser y sus atributos esenciales, se ocupa de los entes reales finitos.
  • Teología: La ciencia por excelencia debe tener por objeto el ser por excelencia que no necesita de otro ser para existir, el Primer Motor, que tiene carácter divino pero no se trata de un dios como tal como ahora podemos entenderlo, sino de un principio divino sin el cual nada existiría.

Entradas relacionadas: