Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos, Jerarquía y Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
La Teoría de las Ideas: Núcleo de la Filosofía Platónica
La Teoría de las Ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica, abordada desde diversas perspectivas en sus obras de madurez, como La República. Platón persigue tres intenciones principales con esta teoría, destacando especialmente la intención política.
Dualismo Ontológico: Mundo Sensible e Inteligible
Platón distingue dos tipos fundamentales de entidades existentes:
- Cosas Sensibles: Afectadas por el cambio y la variación, son copias imperfectas de las Ideas. Son contingentes, finitas y se perciben a través de los sentidos. Residen en el mundo sensible, que es el mundo aparente.
- Ideas: Son realidades inteligibles y universales. De ellas emana el ser de las cosas sensibles. Se captan mediante la razón y habitan en el mundo inteligible.
Relación entre los Dos Mundos
Existen dos tipos de relación entre el mundo sensible y el inteligible:
- Participación: Las cosas materiales y sensibles son copias de los verdaderos seres, que son las Ideas. Dependen de estas en cuanto las Ideas les otorgan su ser.
- Causalidad: El Demiurgo, una figura divina, construye las cosas del mundo sensible a partir de una materia caótica preexistente, tomando como modelos ejemplares a las Ideas. Sin las Ideas, no sería posible la existencia de las cosas materiales. Por lo tanto, las Ideas son la causa del mundo sensible.
Jerarquía en los Mundos
El mundo inteligible es superior al mundo sensible. Sin embargo, cada uno de estos mundos está, a su vez, jerarquizado. En el mundo de las Ideas, no todas tienen el mismo valor. Hay ideas inferiores subordinadas a otras superiores, formando una estructura piramidal. En la cúspide se encuentra la Idea del Bien.
Por debajo del Bien, se sitúan las Ideas puras, como las de Belleza y Justicia. Luego, encontramos las Ideas de los números o Ideas matemáticas.
La Idea del Bien
En el libro VI de La República, Platón explica su concepción de la Idea del Bien:
- En cuanto al conocimiento: Esta Idea ilumina nuestra alma y permite conocer los objetos inteligibles.
- En cuanto a la existencia: Es la causa de la esencia de todas las cosas y la causa de nuestro conocimiento.
Dualismo Epistemológico: Opinión y Ciencia
Platón presenta un dualismo epistemológico:
- Opinión (doxa): Es el conocimiento del mundo sensible.
- Conocimiento Verdadero o Ciencia (episteme): Con el cual conocemos el mundo inteligible.
Hay cuatro grados de conocimiento:
- Conjetura (eikasía)
- Creencia (pistis)
- Pensamiento (diánoia)
- Inteligencia (nóesis)
Los dos primeros (Conjetura y Creencia) nos proporcionan conocimiento del mundo sensible, es decir, opinión. No constituyen un verdadero conocimiento. Los dos últimos (Pensamiento e Inteligencia) nos aportan el conocimiento cierto, la ciencia.
Teoría de la Reminiscencia y Dialéctica
Platón explica el conocimiento mediante la Teoría de la Reminiscencia, también ilustrada en el Mito de la Caverna. La dialéctica es el método filosófico que conduce a la captación de las Ideas y, finalmente, de la Idea del Bien. Tiene dos fases:
- Ascendente: El individuo se esfuerza por conocer la Idea del Bien.
- Descendente: El individuo, habiendo alcanzado la Idea del Bien, intenta educar a los demás en este conocimiento.
Quien alcanza la Idea del Bien, el máximo conocimiento, es el filósofo, y está llamado a gobernar la polis (ciudad-estado).