La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos, Críticas y Relevancia Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Toda la filosofía platónica gira en torno a la Teoría de las Ideas, por lo que es necesario comprenderla para entender correctamente su concepción de la realidad, sus tesis sobre el origen del universo, su antropología o su doctrina moral y política. No es fácil interpretar el sentido exacto de esta teoría, ya que no aparece expuesta de forma sistemática en ninguno de los diálogos. Siempre está en continua evolución y revisión.

Platón utilizó varios términos griegos para referirse a lo que nosotros llamamos “Ideas”. Quizás sería mejor denominarlas “objetos inteligibles” o “esencias inteligibles” al tratarse de entidades intelectuales.

Origen y Evolución de la Teoría de las Ideas

En los primeros diálogos, la Teoría de las Ideas tenía una intención ética de inspiración socrática: para ser virtuoso es preciso saber qué es cada virtud. Se trata de averiguar cuál es ese carácter común que debemos encontrar en las acciones humanas para saber que son virtuosas.

Todo en la vida tiene “algo” que cada persona interpreta de diferente forma. Ese “algo” común es una esencia universal, que al principio Platón no defendía su existencia separada de los particulares.

Revisión Crítica de la Teoría de las Ideas

En los diálogos de su etapa crítica, especialmente en Parménides y en el Sofista, Platón se dio cuenta de que la Teoría de las Ideas tenía graves deficiencias que aconsejaban su abandono. En los diálogos siguientes, Platón no la menciona, pero tampoco la rechaza abiertamente.

Dualismo y Pluralismo en la Teoría de las Ideas

La principal dificultad de la Teoría de las Ideas es que es una doctrina dualista, ya que afirma que existen dos mundos. Pero también se puede considerar una doctrina pluralista, ya que admite la existencia de una multiplicidad de Ideas y cosas.

Problemas Fundamentales Derivados de lo Uno y lo Múltiple

Los principales problemas derivan del dilema de lo Uno y lo Múltiple contenido en la Teoría de las Ideas:

  1. ¿Qué clases de Ideas hay? La Teoría de las Ideas implica que debe haber una Idea para cada nombre común. En los primeros diálogos solo hay una referencia a las Ideas de conceptos morales; en la segunda etapa se añaden las Ideas de conceptos estéticos, matemáticos e incluso de relaciones. En la etapa crítica se plantea si existen las Ideas de las cosas, incluyendo aquellas que no tienen valor. La respuesta es que no existe razón para negar la existencia de este tipo de Ideas.
  2. ¿Qué relación hay entre las Ideas y las cosas? En Parménides se examinan las objeciones contra los conceptos de “participación” e “imitación”. En la participación se puede pensar que las Ideas pierden su valor, y en la imitación puede implicar una semejanza entre Ideas y cosas, lo cual implicaría la existencia de cosas e Ideas, admitiendo así su semejanza y multiplicando hasta el infinito el número de Ideas existentes.
  3. ¿Existe alguna jerarquía entre las Ideas? Platón estableció una jerarquía en el mundo inteligible. Esta concepción jerárquica se mantiene en todos los diálogos, pero no la Idea suprema (en Parménides, el Uno; en el Sofista, el Ser…). Esto demuestra que Platón no estaba seguro de esto.

Defensa de la Existencia de las Ideas

Platón afirmó que hay que seguir admitiendo la existencia de las Ideas, porque si no, no habría un camino hacia el cual enfocar el pensamiento, ya que los seres sensibles, al estar en continuo cambio, no pueden ser objeto de conocimiento racional. Platón, para defender su teoría, se valió de las siguientes razones:

  1. El mundo de las Ideas es el fundamento del mundo sensible. El mundo sensible no se explica solo. Las cosas nacen, perecen; luego no son verdaderas. No son, puesto que dejan de ser o aún no han llegado a ser. El verdadero ser debe permanecer y ser inmutable.
  2. Las propiedades de las cosas sensibles se manifiestan de forma limitada. La belleza de un cuerpo bello no es belleza pura, porque también es otras cosas como hueso y carne. La Belleza pura es simplemente Belleza, y las cosas bellas lo son porque participan de la Idea de Belleza pura.
  3. La ciencia trata sobre lo inmutable y lo universal. Para que haya ciencia, las formas universales deben tener más valor de realidad u objetividad que los individuos particulares.
  4. No se puede conocer lo singular si no lo referimos a lo universal. El conocimiento de los universales, por tanto, es anterior al conocimiento de los singulares. El conocimiento de los universales no puede provenir del conocimiento de los singulares porque lo más perfecto no puede provenir de lo menos perfecto.

Entradas relacionadas: