Teoría del gatekeeper
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB
1.
Explica en qué consisten las teorías del gatekeeping, la agenda-setting
y el framing.
LA TEORÍA DEL GATEKEEPER •A finales De los años cincuenta, Kurt Lewin, al analizar los primeros periódicos de masas En la cultura norteamericana, establecíó la que conocemos como teoría del Gatekeeper o seleccionador en el sentido de identificar a los individuos que en El interior de los periódicos reglaban el flujo de información y conocimiento Al resto de la sociedad. El gatekeeper es el “guardián” de la puerta que Selecciona qué contenidos salen en los medios y qué contenidos se descartan (relacionado con la agenda-setting) •El Gatekeeper que Lewin observaba como un órgano unipersonal se convertía en un Personaje clave para determinar cómo, desde su subjetividad y desde las Presiones que recibía del resto del sistema social, condicionaba el Conocimiento compartido en las sociedades occidentales avanzadas. •La idea De Lewin ha hecho fortuna hasta hoy, ya que muchos esquemas de análisis de los Medios de comunicación todavía parten de la hipótesis de que hay alguna persona En algún rincón de las instituciones medíáticas que condiciona el conjunto Del flujo de conocimiento que circula por ellas y determina qué sabemos de Nuestro entorno a través de los medios de comunicación y sobre qué temas se Organiza nuestra conversación pública. Esta concepción da mucho poder a los Medios de comunicación para ocultar o destacar ciertos hechos o puntos de vista Según la capacidad que tengan las distintas instituciones sociales de Condicionar la actividad del gatekeeper. •LA AGENDA SETTING • Una de las teorías de esa etapa conocida como agenda setting– Reinstala el problema de los efectos. Pero, al contrario del modelo de la aguja Hipodérmica que plantea influencias concretas y a corto plazo, los teóricos de La agenda sostienen que los mass media producen efectos a largo plazo: Organizan la forma en que se percibe el mundo. Con frecuencia, la realidad percibida difiere con respecto al mundo Real, en el que han sucedido muchas más cosas de las que se pueden ser Publicadas en los medios. Los medios seleccionan, filtran hacen lo que Se denomina gatekeeping. • El Principal efecto de la exposición a las noticias es que se aprende a calibrar “lo Que es importante” frente a lo que no lo es. • La Opinión pública tiende a considerar que los problemas con más visibilidad son aquellos sobre los que debe poseer una opinión Y conversar en público.• Con Frecuencia, la realidad percibida difiere con respecto al mundo real, en el que Han sucedido muchas más cosas de las que se pueden ser publicadas en los Medios.
• Los Encuadres noticiosos pueden influir en la forma de reflexionar sobre los Asuntos tratados (qué pensar) • Los Encuadres noticiosos pueden ejercer un efecto considerable en la atribución que El público realiza sobre la responsabilidad ante los problemas políticos y Sociales. Mismo Tema (issue), diferentes encuadres (frames) En la política también se fabrican fórmulas retóricas Con las que hacerse con un espacio semántico De relevancia social, de modo que muchos se asocien a una causa. Los frames o marcos favorecen una determinada interpretación de los hechos sobre Los que se informa o debate, promoviendo la propia versión al tiempo que se Combaten los enfoques de otros.
• Esta vertiente de las teorías críticas Busca desvelar las relaciones ocultas entre poder medíático, económico y político... • Se pone Gran énfasis en el estudio del negocio de la comunicación y el poder de Las grandes compañías de comunicación para formar valores y creencias. • Según Esta corriente, la institución de los medios de comunicación es considerada Como parte del sistema económico vinculada al sistema Político. • Los Medios, buscan obtener beneficios Propiciando tendencias monopólicas de integración.
En consecuencia, se Reducen las fuentes independientes y se marginan sectores minoritarios y de Bajo nivel adquisitivo. • La Empresa informativa es como una entidad lucrativa que transforma El acontecimiento en un valioso objeto de venta sujeto a las condiciones del Mercado en el que se inscribe su actividad. • Los Contenidos producidos dependen de la demanda. La propiedad de los medios se concentra en un grupo Reducido de grandes corporaciones cuyos intereses económicos alcanzan multitud De sectores del mercado y dependen de la inversión Publicitaria.• La Teoría político-económica de la comunicación incide en las Relaciones de dependencia y afinidad que se establecen entre el Oligopolio que controla el sistema de medios y el poder político en el Gobierno. Los medios vehiculan los mensajes mediante los Cuales los políticos defienden sus intereses.• Los Principios de lealtad al ciudadano y a la verdad se ven comprometidos por los Balances de cuentas y la connivencia con el poder político.
LA TEORÍA DEL GATEKEEPER •A finales De los años cincuenta, Kurt Lewin, al analizar los primeros periódicos de masas En la cultura norteamericana, establecíó la que conocemos como teoría del Gatekeeper o seleccionador en el sentido de identificar a los individuos que en El interior de los periódicos reglaban el flujo de información y conocimiento Al resto de la sociedad. El gatekeeper es el “guardián” de la puerta que Selecciona qué contenidos salen en los medios y qué contenidos se descartan (relacionado con la agenda-setting) •El Gatekeeper que Lewin observaba como un órgano unipersonal se convertía en un Personaje clave para determinar cómo, desde su subjetividad y desde las Presiones que recibía del resto del sistema social, condicionaba el Conocimiento compartido en las sociedades occidentales avanzadas. •La idea De Lewin ha hecho fortuna hasta hoy, ya que muchos esquemas de análisis de los Medios de comunicación todavía parten de la hipótesis de que hay alguna persona En algún rincón de las instituciones medíáticas que condiciona el conjunto Del flujo de conocimiento que circula por ellas y determina qué sabemos de Nuestro entorno a través de los medios de comunicación y sobre qué temas se Organiza nuestra conversación pública. Esta concepción da mucho poder a los Medios de comunicación para ocultar o destacar ciertos hechos o puntos de vista Según la capacidad que tengan las distintas instituciones sociales de Condicionar la actividad del gatekeeper. •LA AGENDA SETTING • Una de las teorías de esa etapa conocida como agenda setting– Reinstala el problema de los efectos. Pero, al contrario del modelo de la aguja Hipodérmica que plantea influencias concretas y a corto plazo, los teóricos de La agenda sostienen que los mass media producen efectos a largo plazo: Organizan la forma en que se percibe el mundo. Con frecuencia, la realidad percibida difiere con respecto al mundo Real, en el que han sucedido muchas más cosas de las que se pueden ser Publicadas en los medios. Los medios seleccionan, filtran hacen lo que Se denomina gatekeeping. • El Principal efecto de la exposición a las noticias es que se aprende a calibrar “lo Que es importante” frente a lo que no lo es. • La Opinión pública tiende a considerar que los problemas con más visibilidad son aquellos sobre los que debe poseer una opinión Y conversar en público.• Con Frecuencia, la realidad percibida difiere con respecto al mundo real, en el que Han sucedido muchas más cosas de las que se pueden ser publicadas en los Medios.
TEORÍA DEL ENCUADRE O FRAMING
Los Medios pueden decidir cuál será el marco, enfoque o encuadre noticioso que utilizarán para contar esa historia, que está “envasada” para el Consumo público.Deciden el ENCUADRE (framing)
Un Encuadre noticioso (news frame) es como el marco de una fotografía, ofrece una Perspectiva determinada e invita al sujeto a observar el tema desde una perspectiva Particular, centrando la atención sobre ciertos rasgos o carácterísticas. Los Medios no solo deciden qué contar, sino cómo contarlo.Los Medios “encuadran” los acontecimientos sociales cuando... (Entman, 1993):
• Seleccionan algunos aspectos de una Realidad percibida y les dan más relevancia • Definen concretamente dichas cuestiones seleccionadas • Interpretan causalmente las mismas • Hacen un juicio moral que se le asigna a dicha cuestión • Hacen una recomendación para su tratamiento. Reconocer Que los medios hacen framing es también reconocer que tienen un efecto Sobre las opiniones y actitudes del público.• Los Encuadres noticiosos pueden influir en la forma de reflexionar sobre los Asuntos tratados (qué pensar) • Los Encuadres noticiosos pueden ejercer un efecto considerable en la atribución que El público realiza sobre la responsabilidad ante los problemas políticos y Sociales. Mismo Tema (issue), diferentes encuadres (frames) En la política también se fabrican fórmulas retóricas Con las que hacerse con un espacio semántico De relevancia social, de modo que muchos se asocien a una causa. Los frames o marcos favorecen una determinada interpretación de los hechos sobre Los que se informa o debate, promoviendo la propia versión al tiempo que se Combaten los enfoques de otros.
LA ESPIRAL DEL SILENCIO
• En Resumen, la teoría propone que para evitar el aislamiento sobre los asuntos Públicos importantes (como el apoyo a un partido político), mucha gente se guía Por lo que cree que son las opiniones dominantes o en declive de su Entorno.• La Gente tiende a ocultar o disimular sus opiniones y puntos de vista si Siente que está en minoría, mientras que las expresa más si piensa que su punto De vista es el dominante. El Resultado es que las opiniones mayoritarias ganan aún más terreno y las Minoritarias menguan todavía más: esa es la “espiral” a la que hace referencia La teoría.• La Teoría se relaciona con los medios de comunicación en tanto estos son una fuente Disponible y accesible para evaluar el clima de opinión. LAS TEORÍAS POLÍTICO-ECONÓMICAS DE LA COMUNICACIÓN.• Esta vertiente de las teorías críticas Busca desvelar las relaciones ocultas entre poder medíático, económico y político... • Se pone Gran énfasis en el estudio del negocio de la comunicación y el poder de Las grandes compañías de comunicación para formar valores y creencias. • Según Esta corriente, la institución de los medios de comunicación es considerada Como parte del sistema económico vinculada al sistema Político. • Los Medios, buscan obtener beneficios Propiciando tendencias monopólicas de integración.
En consecuencia, se Reducen las fuentes independientes y se marginan sectores minoritarios y de Bajo nivel adquisitivo. • La Empresa informativa es como una entidad lucrativa que transforma El acontecimiento en un valioso objeto de venta sujeto a las condiciones del Mercado en el que se inscribe su actividad. • Los Contenidos producidos dependen de la demanda. La propiedad de los medios se concentra en un grupo Reducido de grandes corporaciones cuyos intereses económicos alcanzan multitud De sectores del mercado y dependen de la inversión Publicitaria.• La Teoría político-económica de la comunicación incide en las Relaciones de dependencia y afinidad que se establecen entre el Oligopolio que controla el sistema de medios y el poder político en el Gobierno. Los medios vehiculan los mensajes mediante los Cuales los políticos defienden sus intereses.• Los Principios de lealtad al ciudadano y a la verdad se ven comprometidos por los Balances de cuentas y la connivencia con el poder político.