Teoría Fundamentada (TF) y Atlas.ti: Guía completa para la investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 12,99 KB

III.- Bases teóricas y metodológicas de la Teoría Fundamentada (TF)

Esta teoría es propuesta por Glaser y Strauss en la década de 1960. Sus raíces provienen del Interaccionismo Simbólico, ya que intenta desarrollar interpretaciones del mundo de los sujetos en función de sus propias interpretaciones, teniendo como objeto de investigación la acción humana. Los significados construidos intersubjetivamente entre investigadores y participantes son fundamentales para teorizar respecto de la realidad investigada.

PROPÓSITO DE LA TF:

Descubrir y desarrollar la teoría que se desprende del contexto investigado, y no someterse a un razonamiento deductivo apoyado en un marco teórico previo.

TEORIZACIÓN SUSTANTIVA:

Desarrollo teórico de vasto alcance, caracterizado por leyes generales e hipótesis comprobables en la realidad.

Alude al área empírica, concreta y sustancial de la investigación.

Por medio de esta teorización es posible cumplir con el criterio de transferibilidad que garantiza la aplicación de los resultados en contextos similares a la investigación donde podría encajar.

Da cuenta de las realidades humanas singulares con un proceso de recolección de datos de forma dinámica y abierta.

TEORIZACIÓN FORMAL:

Se desarrolla más allá del concepto, la generalización y la comprobación empírica son los principios que rigen a la teoría.

Dirigida a un área de indagación general y conceptual.

Tiene procedimientos deductivos y su preocupación es la verificación teórica, teniendo una perspectiva relativamente estática y cerrada por su apego a la generalidad.

CARACTERÍSTICAS DE QUIEN TRABAJA CON TEORÍA FUNDAMENTADA

  • Investigador flexible ya que direcciona la investigación de acuerdo con las emergencias del campo.
  • Recibe constructivamente las críticas de sus pares.
  • Disfruta el intercambio de ideas tanto sustantivas como teóricas.
  • Confianza en su teoría.
  • Sensibilidad teórica.

HABILIDADES DE LOS INVESTIGADORES QUE TRABAJAN CON TF:

  • Mirada retrospectiva y análisis crítico de las situaciones.
  • Reconocimiento de la tendencia a los sesgos.
  • Pensar de manera abstracta.
  • Actitud flexible y abierta a la crítica constructiva.
  • Sensibilidad a las palabras y acciones de los entrevistados.
  • Sentido de absorción y devoción al proceso del trabajo.

EL MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTE (MCC):

Es un método para interpretar textos.

DIFERENCIACIÓN ENTRE INDUCCIÓN ANALÍTICA Y MCC

MÉTODO COMPARATIVO CONSTANTEINDUCCIÓN ANALÍTICA
Se ocupa de generar categorías conceptuales, sus propiedades y las hipótesis.
Las propiedades pueden ser causas, condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc.Las propiedades son únicamente causas.
Generación de teoría.Verificación de teoría.
Comparación analítica de mayor alcance.

CODIFICACIÓN TEÓRICA: Procedimiento de interpretación de datos (3 Procesos)

1) CODIFICACIÓN ABIERTA:

Proceso de abordar el texto con el fin de desnudar conceptos, ideas y sentidos. Los datos son segmentados, examinados y comparados en términos de sus similitudes y diferencias. Las comparaciones deben quedar registradas con anotaciones que acompañen a cada código. 2 tipos de códigos:

  • Abiertos: conceptualizan el fenómeno a través de la interpretación del analista.
  • In vivo: Frases literales que expresan las palabras usadas por los individuos.

2) CODIFICACIÓN AXIAL:

Proceso de identificación de relaciones entre las categorías obtenidas en la codificación abierta y sus subcategorías.

Una categoría es un fenómeno, problema, acontecimiento o suceso que se define como significativo para los entrevistados.

Tareas involucradas en la codificación axial:

  • Acomodar las propiedades de una categoría y sus dimensiones.
  • Identificar la variedad de condiciones, acciones/interacciones y consecuencias asociadas a un fenómeno.
  • Relacionar una categoría con sus subcategorías por medio de oraciones que denotan hipótesis.
  • Buscar claves en los datos que denoten cómo se pueden relacionar las categorías principales entre sí.

3) CODIFICACIÓN SELECTIVA:

El propósito de esta codificación es tener una categoría central que exprese el fenómeno de investigación e integre las categorías y subcategorías de la codificación abierta y axial.

Categoría central:

Consiste en todos los productos del análisis, condensados en unas cuantas palabras que parecen explicarnos de qué trata la investigación.

               Codificación Abierta                                    Codificación Axial

Documentos primarios                 Categorías

                                                                                                                   Relaciones entre categorías

                                     COMPARACIONES CONSTANTES


                          Códigos                                                                                                 Categoría central

                                                                                                                                     Codificación selectiva

Es un procedimiento analítico que proporciona la riqueza explicativa y relaciones teóricas entre categorías, además la saturación permite identificar el momento de detener la recolección de datos

En el instante e que las comparaciones entre os datos no evidencian nuevas relaciones, la riqueza se agota, es en ese momento donde se produce saturación teórica. Ya no es conveniente realizar más entrevistas y observaciones, porque se vuelve repetitivo y no se obtiene nada nuevo.

Para lograr la saturación de datos es necesario que el investigador sea paciente, no debe dejar de hacer preguntas a los datos, para probar la estabilidad conceptual de los mismos, y el concepto teórico ha tenido un adecuado desarrollo.

Atlas.ti

La relación de atlas.ti y el teoría fundamentada es conveniente recordar el principio de los métodos interpretativos, en donde el investigar no comienza su trabajo con la teoría preconcebida, excepto que desarrolle una ya existente, al contrario sugiere  conceptos o hipótesis elaboradas a partir de datos a lo largo de la investigación. Se reconoce el carácter circular del proceso, que es un vínculo entre la recogida e interpretación de datos y selección de material empírico.

El atlas.ti es un soporte informático para desarrollar teoría fundamentada, creado en los años 80 por el alemán Thomas Murt. Permite expresar el sentido circular del análisis cualitativo, para incorporar secuencialmente los datos, sin la necesidad de recoger material en un mismo tiempo. Permite llevar a cabo muestreo teórico para realizar análisis construcción de teoría.

Además permite identificar aquellos códigos que requieren ser saturados, a través de la función (código- documentos primaros- tablas) que muestra la cantidad de citas que cada código tiene, esto facilita la aplicación de saturación de contenido de cada código y categoría, como propone la teoría fundamentada.

Pasos de la codificación teórica

1.Codificación abierta, se realiza en la codificación de segmentos

2.Codificación axial tiene su espacio con la función de creación de redes relaciones conceptuales, son esquemas explicativos de las categorías y subcategorías, en relación a las relaciones entre familias de códigos.

3.Codificación selectiva, es la función súper-códigos. Que permite elaborar categoría central, integrada por códigos y categorías construidos en la fase de codificación axial

La última versión del atlas.ti permite trabajar en línea trasformando los análisis en páginas htlm, lo que permite realizar codificaciones colaborativas y aplicar criterios de triangulación de investigadores.

La finalidad de las funciones del programa es escoger los procedimientos constructores de teoría. En este sentido facilitar la organización de análisis a través de funciones que permiten segmentar citas, conceptualizar, registrar reflexiones, entre otras, todos estos procedimientos otorgan al análisis mayor poder explicativo para la investigación educativa.

Ventajas del uso del atlas.ti

1.Aumenta la calidad de la investigación educativa.

2.Rapidez que le otorga a los procesos mecánicos como: segmentación, recuperación y codificación de la información.

3.Ahorro de tiempo, porque propicia  velocidad es la gestión, búsqueda y exposición de los datos de códigos.

4.Codificación y exploración de datos, implica fragmentación del texto para generar listados de códigos descriptivos.

5.Inclusividad, ya que admiten datos de distinta naturaleza (técnicas)

6.Trabajo inter-subjetivo entre los miembros del equipo, que proporciona un labor simultaneo entre los investigadores (trabajo en línea)

7.Permite trazar redes conceptuales ‘para facilitar la elaboración de modelos teóricos y escritura de los hallazgos.

Inconvenientes del atlas.ti.

·Interpretaciones equivocas de las funciones del programa

·Sesgos que produce insistir en el uso de un único programa informático, se trasforma en inconveniente cuando los investigadores no consideran que debe existir una adecuación entre el software y el método que requiere el problema de investigación.

·Grandes limitaciones que entraña el análisis asistido por ordenador, ya que existe el riego de perder la visión holística del fenómeno de estudio, por fragmentación constante de los datos.

·Estos programas no hacen análisis de una forma automática como el spss. No se puede comparar con programas matemáticos.

“No hay algoritmo alguna para determinar el circulo hermético, ni cálculo matemático que sature el análisis de un significado”.

Conclusiones: Hay que formar investigadores para el contexto educativo que supera la racionalidad instrumental y oportunismo metodológico, la racionalidad expresada en la idea del uso de atllass.ti.

Es un recurso que proporciona una compresión de la realidad socioeducativo, es por ello que las construcciones teóricas de los resultado requieren de  incuestionables valides.

Además supera el análisis descriptivo para alcanzar un nivel conceptual que contribuya a la teorización en el campo de la investigación educativa.

Entradas relacionadas: