Teoría Fundamentada: Metodología para la Construcción de Conocimiento desde los Datos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
Teoría Fundamentada: Un Enfoque Inductivo en Investigación Cualitativa
La Teoría Fundamentada (Grounded Theory) se sitúa en un segundo nivel de análisis metodológico.
Nace durante los años 60, fue descrita por Barney Glasser y Anselm Strauss. Corresponde a un modelo de investigación inspirado en la sociología americana y en aspectos de la fenomenología.
Se define como un método que permite descubrir teorías, hipótesis, proposiciones y conceptos, partiendo de los datos y NO de cuadros teóricos existentes, investigaciones anteriores o supuestos a priori.
Posee dos estrategias de análisis principales:
El Método Comparativo Constante
Es un método para analizar los datos en los distintos momentos en que el investigador interactúa con ellos.
Fases del Método Comparativo Constante:
- Clasificación de Porciones de Datos: Se clasifican porciones de datos en:
- Palabras
- Oraciones
- Párrafos
De aquí surgen las categorías intuidas o implícitas (se marcan, pero sin nombre).
- Emergencia de Categorías Explícitas: A medida que avanza el proceso de selección de porciones de datos, aparecen las categorías más explícitas y las reglas. La tarea consiste en identificar:
- Categorías Emergentes = Temas
- Subcategorías = Propiedades
- Identificación de Categorías Centrales:
- Categorías Centrales = Temas Recurrentes
Se van relacionando entre sí las categorías. Es fundamental el uso de Anotaciones en MEMOS para registrar reflexiones y conexiones.
- Formulación de Proposiciones: A medida que emergen las categorías y propiedades, y las relaciones de esas categorías con la categoría central, la teoría va tomando forma.
Saturación de Información y Muestreo Teórico
La saturación de información es el punto en el que no se obtienen nuevas ideas o categorías de los datos.
El Muestreo Teórico implica agregar a la muestra sujetos o situaciones observadas, o nuevas entrevistas adicionales. Se busca encontrar las cosas diferentes para enriquecer la teoría.
Características Centrales de la Teoría Fundamentada
- La investigación opera sobre una base inductiva.
- Corresponde a teorías generadas directamente por el campo de estudio.
- En la construcción de teorías, no se aplican categorías exteriores preestablecidas.
- Se construyen los conceptos teóricos a partir de categorías emergentes de los datos.
Recursos para la Obtención de Datos
Los recursos principales para obtener los datos son la observación y las entrevistas.
La Idea Central de la Teoría Fundamentada
Es que el proceso en su totalidad se considera como la resolución progresiva de un problema. Implica un constante ir y venir entre la acción y la reflexión, que incluye:
- Métodos de muestreo
- La formulación de preguntas
- El análisis de los datos
Momentos del Proceso de Análisis en la Teoría Fundamentada
1er Momento: Análisis Preliminar
El análisis comienza con la primera recolección de datos y se extiende hasta terminado el trabajo de campo.
- Se debe conocer el material en profundidad.
- Se deben identificar patrones y temas emergentes. Se identifican temas (situaciones, conductas, personas, valores) recurrentes. En base a los temas recurrentes, se buscan explorar los casos excepcionales y los casos diferentes. Al estudiar la diversidad, se logra una mayor comprensión de lo estudiado.
- Se elaboran tipologías. Las tipologías corresponden a clasificaciones que ordenan un número determinado de casos.
- Establecer y explorar metáforas. Ejemplo: "Lo comido y lo bailado no me lo quita nadie."
- Construcción de categorías unificadoras y nuevas proposiciones.
- Una categoría: Es un tema o variable que tiene sentido en referencia a lo que el informante ha dicho.
- Una proposición: Es una frase que refleja una generalización establecida desde los datos.
Este es el momento de la primera categorización y la identificación de categorías unificadoras.
- Revisión Bibliográfica. Los datos obtenidos durante el proceso investigativo se comparan con bibliografías (antecedentes teóricos, investigaciones).
2do Momento: Análisis Intermedio (Codificación)
En este segundo momento del análisis, se codifica todo el material.
La Codificación es la operación concreta, el proceso físico o manipulativo por el cual se asigna a cada segmento del texto un indicativo o código propio de la categoría. El código puede ser un número, una palabra o abreviaturas.
Tipos de Codificación:
- Codificación Descriptiva: Se lee el material y se seleccionan los fragmentos que se consideran las unidades mínimas de significado. Pueden ser seleccionados un párrafo o una palabra aislada.
- Codificación Axial o Relacional: Implica la vinculación de dos o más categorías descriptivas. Estas dan paso a niveles más abstractos en el análisis.
- Codificación Selectiva (Central): En este momento se identifican una o varias categorías núcleo o centrales.
3er Momento: El Análisis Final
En esta etapa, se va descubriendo la cadena lógica de evidencias que establece una secuencia de factores, de manera de ir paulatinamente dando paso a una explicación de lo estudiado.
Es un proceso de juntar trozos de datos, de hacer lo invisible obvio, de ligar lógicamente hechos. La idea es moverse de los datos a los constructos o categorías y de ahí a las teorías, mencionando los "cómos" y los "por qués" de lo que se ha investigado.
Conceptos Clave del Análisis Final:
- Teorización: Proceso donde se construyen explicaciones alternativas a partir de los datos.
- Re-contextualización: Proceso en el que el investigador prueba extrapolar la aplicación de la teoría que emergió de los datos a poblaciones distintas a las estudiadas.