Teoría Freudiana: Estructura de la Personalidad, Mecanismos de Defensa y Desarrollo Psicosexual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Estructura de la Personalidad

La teoría freudiana propone la división del aparato psíquico en tres estructuras: Ello, Yo y Superyó. La conducta del sujeto es el resultado de la interacción de estas tres instancias.

El Ello

El Ello es la parte más primitiva del aparato psíquico, a partir de la cual se desarrollan las otras dos. Se forma mediante los instintos o pulsiones innatas. El sistema humano experimenta continuas tensiones derivadas de presiones internas y externas. El objetivo del Ello es reducir de manera inmediata la tensión, siguiendo el principio del placer, buscando una gratificación inmediata.

El Yo

El Yo es "aquella parte del Ello modificada por la influencia del mundo exterior" o "la estructura que media entre el Ello y el mundo exterior". Su función principal es proteger al organismo y afrontar la realidad, recurriendo a esta para satisfacer las necesidades (principio de realidad). Se concibe como una estructura defensiva en permanente conflicto entre lo interno y lo externo.

El Superyó

El Superyó representa la influencia parental internalizada durante la infancia. Desempeña funciones de autoobservación y juicio de valor (conciencia moral e ideal del yo). Supone la incorporación de normas culturales a la personalidad.

La dinámica de la personalidad resulta de la interacción entre las fuerzas instintivas del Ello y las restricciones del Superyó. El Yo busca mantener el equilibrio entre ambas. En este juego de fuerzas, la ansiedad actúa como una señal de alerta para el Yo.

Mecanismos de Defensa

Algunos mecanismos de defensa son:

  • Represión: Rechazar impulsos o pensamientos inaceptables hacia el inconsciente.
  • Formación Reactiva: Adoptar actitudes o emociones opuestas a la amenaza.
  • Desplazamiento: Trasladar la respuesta emocional a una situación o persona ajena a la amenaza.
  • Negación: No percibir la amenaza.
  • Racionalización: Recurrir al intelecto para evitar la respuesta emocional.
  • Regresión: Responder con emociones primitivas a la amenaza.
  • Proyección: Atribuir a otros sentimientos o pensamientos propios inaceptables.

Desarrollo Psicosexual

Según Freud, los patrones de comportamiento adulto se originan en la adaptación a las etapas psicosexuales del desarrollo. Se otorga especial relevancia al instinto sexual como fuente de libido (energía vital). El concepto freudiano de instinto sexual difiere de la acepción común, no limitándose a lo genital. Las fases se describen según la zona erógena que, en cada momento, adquiere mayor relevancia para la satisfacción de los impulsos.

Etapas del Desarrollo Psicosexual

Etapa Oral (0-18 meses):

La boca es la principal fuente de placer. El destete es el principal conflicto. La fijación en esta etapa puede manifestarse en la adultez como dependencia, pasividad, voracidad y preocupaciones orales.

Etapa Anal (18 meses-3 años):

La excitación se centra en la mucosa intestinal. La expulsión de heces produce alivio. Se inicia el control de esfínteres. Un entrenamiento rígido o indulgente puede generar fijación, manifestándose en la adultez como terquedad, obstinación u hostilidad.

Etapa Fálica (3-5/6 años):

Los órganos genitales se convierten en la principal fuente de placer a través de la autoestimulación. Surgen sentimientos sexuales hacia el progenitor del sexo opuesto. La resolución de este conflicto es crucial para el desarrollo.

Entradas relacionadas: