Teoría de Freud sobre el inconsciente y la personalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB

Freud y el inconsciente

Freud propuso un inconsciente como una cualidad dinámica de contenidos y representaciones estrictamente mentales, no de signos fisiológicos, sino de representaciones mentales ligadas a efectos y emociones. Para tratar neurosis, crea método para indagar procesos anímicos inconscientes difícilmente accesibles por otras vías.

Teoría

Existen los procesos mentales inconscientes, toda conducta normal o patológica tienen una motivación y un significado, ninguna conducta ocurre al azar (determinismo) sino que estas condicionada por factores de la estructura mental individual, sus modos de funcionar impulsos deseos mecanismos de defensa y sus conflictos. El origen de los conflictos se sitúa en la represión de la sexualidad de la primera infancia, e impiden el normal desarrollo de la personalidad. Los conflictos tienen un carácter sexual o instintivo. La conducta patológica es energía extraviada, mal equilibrada. Factores cuantitativos subyacen a la conducta. La conducta humana está afectada por el intercambio con el mundo real.

Consciente

Sistema de percepción_conciencia, lo compone de todo lo que nos damos cuenta en un momento dado, la percepción de sensaciones internas y externas, placer-displacer, y revivir mnésico. No se esfuerza Freud por definirlo, lo asimila con el sentido común asociado a la percepción, atención.

Preconsciente

A diferencia del inconsciente, permite un acceso relativamente posible o fácil a la conciencia de recuerdos no actualizados. Es la sede de la censura que vela por impedir al acceso de la conciencia de los impulsos y contenidos del inconsciente.

Inconsciente

Lo constituyen pulsiones, deseos, fantasías que pueden ser dolorosas y angustiantes. No hay sentido de espacio ni tiempo. Busca satisfacción inmediata del deseo y la evitación del dolor. Sus leyes de desplazamiento regidas por la condensación y el desplazamiento, verdadero motor de la estructura psíquica que no puede llegar de manera directa a la conciencia. Descubrimiento freudiano, contenidos que no tienen acceso a la conciencia.

Ello

Principio del placer PUEDO, leyes fundamentales de desplazamiento y condensación. Pulsiones innatas y reprimidas.

Yo

QUIERO Mecanismos de defensa, los amos del yo el mundo exterior, ello y super yo. En caso de presión sufre angustia. Yo determinado por las vivencias propias del individuo. Depende de las necesidades del ello, la imperativas del super yo y las exigencias de la realidad.

Super Yo

DEBO juzga y critica, formación de ideales, inhibe o aprueba. Se interioriza al construirse en la sociedad, padres.

Libido

Pulsión sexual biológica que se convierte en energía sexual dinámica. Ejerce presión y fuerza constante provocando exigencias de trabajo. Energía sexual de excitación en cuanto a placer. Pulsión sexual.

Pulsión

Su fuente es la excitación corporal que genera tensión, tendencia, impulso hacia un objetivo. Tendencia de aproximación o de evitación. La meta es calmar la pulsión, consagración del objetivo. EROS THANATOS. SE OPONEN.

Principios que rigen el funcionamiento mental

Placer-displacer= principio del placer e inconsciente. El principio de realidad permite aparición de preconsciente-consciente energía pulsional al servicio del yo y compulsión a la repetición.

Sueños

Permiten el cumplimiento de deseos, el yo duerme. En niños es simple pero en adultos los deseos que motivan suelen ser no accesibles para la conciencia.

Síntomas

Deseos reprimidos y mecanismos defensivos del yo. Se desarrollan en base a una significación que era desconocida para el sujeto: significación inconsciente. La formación de un síntoma se refiere a un recuerdo de lo reprimido. De acuerdo a desequilibrio de fuerzas opuestas. El síntoma surge como choque de impulso psíquico (pulsión) inaceptable para el sujeto que demanda satisfacción y otro agente psíquico que se le opone. El síntoma surge como formación de compromiso.

Represión

Mecanismo que el yo repele, se produce en la primera infancia. Olvido motivado.

Teoría de la personalidad

Resultado evolutivo de la estructuración psíquica del individuo, interacción de determinantes biológicos y psicosociales y el entorno familiar como agentes de transmisión de cultura y educación.

Transferencia

Consiste en pasar inconscientemente de una vivencia emocional contenida dentro de un ser humano, a otro lugar vivencial (generalmente a su analista) donde ubicarse y materializarse, buscando que tal vivencia se acomode satisfactoriamente a lo vivido anteriormente. Delimita su carga emotiva. Vivencias afectivas cliente a terapeuta. Construcción contigua de relaciones. Relación amor/odio hacia el terapeuta. Una persona vera y experimentara hacia su terapeuta, los mismos deseos o prejuicios que tuvo hacia sus padres o personas significativas de su infancia, sin tener claro porque lo hace. Se sentirá enamorado, rechazado, experimentara angustias, temores que resultan difíciles de expresar y mucho menos entender.

Contratransferencia

Identifica los sentimientos que suscitan en el analista las manifestaciones del paciente, y en particular la reacción que provoca o sugiere las vivencias transferenciales del analizado. Conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona de analizado y especialmente a la transferencia de este.

Regresión

Para explicar procesos oníricos, el sueño lo describe allí como una vuelta regresiva temporal al pasado infantil y una regresión tópica, levantada la censura, al inconsciente. El pasado que permanece en nosotros permanentemente.

Resistencia

Impedir acceso al inconsciente. Suprimir toda modificación.

Histeria

Represión de deseo sexual en la persona, trastorno de la personalidad, impide que la persona se contacte con su sexualidad.

Neurosis

Desequilibrio en las estructuras psíquicas del aparato anímico. /Psicótico: pierde juicio de la realidad.

Autoanálisis

Vencer propias resistencias.

Actos fallidos

Errores motivados por el inconsciente. Para descubrirlo hay que hacer psicoanálisis. Como lagunas mentales, pérdida de objetos, olvido de propósitos. Lapsus linguae y calami. Freud dice que no son casualidades sino que actos psíquicos que tienen un sentido y se deben a su origen a 2 intenciones diferentes. Es la respuesta al conflicto entre 2 tendencias incompatibles. Reflejo inconscientes, tienen un significado, emergen involuntariamente. Acto inconsciente.

Mecanismos de defensa por Anna Freud

Represión, regresión, formación reactiva reacción a un deseo reprimido de significado contrario como la vergüenza como reacción a deseos exhibicionistas, aislamiento, segregación de pensamientos o conductas del resto de las personas, anulación de lo acontecido, proyección, introyección opuesto a la proyección, vuelta sobre la persona propia, trastorno en lo contrario y sublimación.

Complejo de Edipo

Fenómeno crucial de la sexualidad en la primera infancia, padre como rival. Freud lo observa en pacientes que buscan en otras mujeres características similares a la madre. Identificación del niño con los aspectos de autoridad de las figuras paternas. El niño se enamora de su madre, al superar el conflicto busca otra mujer, cercana a la etapa genital. El padre le genera temor por miedo al desplazamiento.

Hipótesis de los sueños

1,- Sueño como fenómeno psíquico que tiene un sentido. 2.- Se realizan en nosotros hechos psíquicos que conocemos sin saberlo. 8 comprobado x hipnosis) 3.- El sujeto del sueño posee un conocimiento del mismo, pero un conocimiento que le es por el momento inaccesible.

Contenido manifiesto

Proveniente del inconsciente, lo que la persona sueña. Relato del sueño tal como el sujeto lo comunica.

Contenido latente: Significado profundo de cada elemento.

Asociación libre

Debe expresarse hasta que lo consciente oculto surja espontáneamente a partir de asociaciones, no rehusar la comunicación aunque parezca absurda, el trabajo debe concentrarse en obtener representaciones simbólicas de cada elemento del sueño.

Etapas: Oral

Fase psicosexual infantil. Placer a través de la boca, las fantasías se viven sin represión. Chupeteo como zona erógena (0 a 2) satisfacción a la toma de alimentos. Y autoerotismo chupeteo del pulgar, hábitos como morderse las uñas.

Anal

Control de esfínter.(2_4) entra en juego las funciones de excreciones y satisfacción de agresiones. Mezcla funcional de eros y thanatos sadismo, lucha en torno a excretas, entrenamiento para la limpieza se contrapone a la vivencia del propio poder del niño, puede dar o rehusar el desarrollo de la compulsión de limpieza.

Fálica

El placer se desarrolla en la zona genital micción. Falo: pene. El psicoanálisis se centra en el pene como órgano sexual dejando de lado a la menstruación embarazo parto. Aca se empieza con la pubertad. Se dirige a compañero de sexo opuesto ajeno a la familia. Se relaciona con la manipulación de genitales, aparecen fantasías sexuales con el padre opuesto. Aparece super yo (3-6)

Latencia

Se configuran impulsiones sociales, desaparecen impulsos sexuales y aparece super yo. Se reprime y los deseos hacen que retrocedan estos impulsos.

Aparecen los valores sociales. (6-11)

Genital

Cambios biológicos de la pubertad, reaparecen los impulsos sexuales, hacia el término de la adolescencia la sexualidad se integra hacia una sexualidad adulta madura (adolescencia)

Entradas relacionadas: