Teoría de fotones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,22 MB

UD.01 LA IMAGEN. TÉCNICAS Y EQUIPOS DE CAPTACIÓN

1.1 NATURALEZA Y PROPAGACIÓN

LHFeYxsC8M9HTxJP2pfA6p7urUqoXcvNxP5j391I6XVE8f23VKn7vKQ+e2GJ2LysPO7emLl95NmCSEEEIIIZ8mquYmhBBCCCEVBPwf02KUv6coLagAAAAASUVORK5CYII=

● En función de cómo se relacionan los movimientos de las partículas con respecto a la dirección podemos encontrar:

○ Ondas transversales: Perpendicular a la dirección de la propagación (cuerda de guitarra)

○ Onda longitudinal: Paralela a la dirección de propagación (onda sonora)○ Onda esférica: Propagación igual en todas las direcciones (onda de luz)XbeppS5k8e+dQXz33Zp0VDpJrbInK2GIjDolnEpspm3HlHBl3KaWUUubHwkQsSimllFJKKX8nCxexKKWUUkoppfyd1LEopZRSSimlfJs6FqWUUkoppZRv860ci1JKKaWUUkqZpmn6BSTx9uXhVVTnAAAAAElFTkSuQmCC

1.2 ESPECTRO VISIBLE

La luz, está formada por diferentes radiaciones que se ordenan según su tamaño y frecuencia en ondas de radio, radar, calor radiante, rayos infrarrojos, luz visible, rayos ultravioletas, rayos X y rayos gamma Solo el espectro visible afecta a nuestro ojo y nos permite diferenciar los colores. Una forma fácil de ordenar estos colores, es por su longitud de onda en nanómetros (la mil millónésima parte de un metro). Nuestro ojo puede captar ondas que forman el espectro luminoso visible de 380 a 720 nanómetros que estimulan de forma diferente a nuestro o ojo y en las que encontramos los siguientes colores ordenados de mayor a menor tamaño de onda: Rojo-Naranja-Amarillo-Verde-Azul-Violeta


1.3 ASPECTOS ÓPTICOS DE LA VISIÓN HUMANA

El ojo es un órgano compuesto básicamente, por tres membranas:

● La esclerótica ● La coroides ● La retina

Funcionamiento del ojo: 1) La esclerótica contiene la córnea que permite el paso de la luz. 2) En el centro de la córnea, encontramos la pupila, abertura variable que deja pasar la luz. 3) La pupila es regulada por el iris, que actúa como un diafragma para regular el paso de la luz. 4) La imagen es enfocada mediante el cristalino, lente que se puede dilatar y refrigerante responsable de la acomodación de la visión a distancia. 5) El nervio óptico actúa como receptor del conjunto de estímulos de la retina y transmisor de toda la información al cerebro.

4P+kAAAAAElFTkSuQmCC

TEORÍAS

● Teoría Corpuscular (Newton). La luz está formada por una serie de partículas y se desplaza en línea recta desde el foco de emisión.

● Teoría ondulatoria (Hyugens). La luz se desplaza en forma de ondas a través del éter, término que acabó derrumbando su teoría aún siendo cierta.

● Teoría electromagnética (Maxwell) ● Teoría de cuantos (Plank). Se descubren los fotones o átomos de luz

● Teoría actual (De Brooglie). Auná todo el trabajo realizado por sus predecesores. La luz es una onda electromagnética que se desplaza en forma de ondas y que interactúa con la materia en forma de fotones.

1.4 TEORÍAS DE LA PROPAGACIÓN E INTERACCIÓN


  Fórmula RAT cuando interactúa con otros elementos (reflejada, absorbida y transmitida) ○ es reflejada: cuando no puede atravesar el obstáculo y es devuelta al medio de donde proviene. ○ es absorbida: cuando es atrapada por el objeto opaco con el que tropieza y desaparece transformándose en energía calorífica.


1.5 REFLEXIÓN, TIPOS DE REFLEXIÓN REFLEXIÓN
La luz es desviada de forma total o parcial cuando se encuentra un objeto en su camino. ● Ángulo de incidencia y ángulo de reflexión. ● Dependiendo del tipo de superficie nos podemos encontrar:

Reflexión especular. Reflexión difusa Reflexión semiespecular o mixta

1.5 REFLEXIÓN, TIPOS DE REFLEXIÓN REFLEXIÓN
Dependiendo del color del objeto hay dos tipos de reflexión: ○ Reflexión cromática cuando le afectan distintas longitudes de onda y la superficie se percibe coloreada. ○ Reflexión acromática cuando refleja por igual todas las longitudes de onda del espectro (negro si es mínima, gris si es media y blanca si la reflexión es máxima)

REFLEXIÓN LEYES DE SNELL


1. El rayo incidente, la normal (recta perpendicular a la superficie en el punto de incidencia del rayo luminoso con la superficie) y el rayo reflejado están en el mismo plano. 2. El ángulo de incidencia (formado por el rayo incidente y la normal) y el de reflexión (ángulo formado por la normal y el rayo reflejado) son iguales.

1.6 REFRACCIÓN, LEYES DE SNELL, GRADOS DE DESPLAZAMIENTO REFRACCIÓN
Cambio que experimenta la dirección de un haz de luz al pasar de un medio a otro de diferente densidad. Esto se produce debido a que la velocidad de la luz cambia según la densidad del medio que atraviesa. ● Dividendo la velocidad de la luz en el vacío entre la velocidad de la luz en el medio material obtenemos el índice de refracción del material (N= c/v)

REFRACCIÓN
Dos posibles situaciones: ○ La luz pasa de un medio más rápido a otro más lento. El rayo se aproxima a la normal. Cuanto mayor sea el cambio de dirección, más pequeño será el ángulo. ○ La luz pasa de un medio más lento a otro más rápido. El rayo refractado se aleja de la normal y el ángulo que forma el rayo refractado será mayor cuanto mayor sea la diferencia de densidades entre ambos medios.

REFRACCIÓN
El grado de desplazamiento del haz de luz se modificará dependiendo de las carácterísticas de: ○ El tipo de material ○ La dirección desde la cual incide la luz.

1.7 ABSORCIÓN, INTERFERENCIA, DIFRACCIÓN Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ

DIFRACCIÓN
La luz al tratarse de una onda sufre el fenómeno llamado difracción que consiste en la dispersión y curvado aparente de las ondas cuando encuentran un obstáculo y solo puede pasar parte de él. Esta parte que sobrepasa el obstáculo provoca un efecto de brillo desenfocado que disminuye cuando aumenta el orificio (rejillas de iluminación en las fuentes de luz o focos).


ABSORCIÓN
Según su selectividad de absorción o reflexión, serán negros (cuando absorben todas las radiaciones), blancos (cuando reflejan todas las radiaciones) o grises (cuando reflejan y absorben parcialmente las radiaciones incidentes) y coloreados (si reflejan de forma diferente las radiaciones en función de su long de onda).

INTERFERENCIA
Se produce cuando dos rayos de luz u ondas con la misma longitud interfieren mutuamente. Pueden darse dos resultados: ● Interferencia destructiva: cuando los rayos de luz se superponen en contrafase tienden a anularse. ● Interferencia constructiva: cuando los rayos de luz se superponen en la misma fase tienden a sumarse.

UD1.2 LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN

1.2 FORMACIÓN DE LA IMAGEN

Para que se forme una imagen deben darse como mínimo dos condiciones: 1. Que haya luz. 2. Que la luz que refleje la escena entre en una cámara oscura a través de un pequeño agujero o estenopo en uno de sus laterales.

1.2 FORMACIÓN DE LA IMAGEN: EL OJO HUMANO

El ojo humano funciona como una cámara oscura –tiene forma esférica debido a la presión que ejerce el líquido que contiene- en la que la luz entra a través del iris, un músculo en cuyo centro se sitúa la pupila, agujero central de diámetro variable por donde penetra la luz. La pupila se dilata cuando las condiciones de luminosidad son escasas y se estrecha cuando hay mucha luz. Detrás del iris está el cristalino, músculo transparente en forma de lente biconvexa que realiza la función del enfoque.
Para ello se ensancha cuando el ojo debe enfocar sujetos cercanos y se contrae o hace más delgado a medida que los sujetos a enfocar se alejan.

1.2 FORMACIÓN DE LA IMAGEN: LIMITACIONES CÁMARA ESTENOPEICA

Las imágenes obtenidas con una cámara estenopeica son tenues y poco nítidas, ya que el orificio por donde penetra la luz debe ser pequeño, pues de otro modo un exceso de luz imposibilitaría la formación de la imagen. Es decir, no se puede aumentar el brillo porque si hacemos el diámetro del estenopo más grande, la imagen pierde nitidez o no llega a formarse por exceso de luz en el interior de la cámara oscura – que dejaría de serlo-. Además, la imagen estenopeica presenta cierta indefinición, ya que los haces de luz continúan avanzando en línea recta cuando atraviesan el agujero, es decir, divergen o se separan desde el estenopo hasta el plano en que se forma la imagen en lugar de converger o juntarse en un punto. En lugar de puntos nítidos, obtenemos unos círculos solapados de luz que dan a la imagen una apariencia difusa.


1.2 FORMACIÓN DE LA IMAGEN: LENTES

Un objetivo está formado por una o varias lentes. Una lente es una masa de vidrio limitada -tras sucesivas operaciones de moldeo, rectificado y pulido- por dos superficies esféricas, convergentes o divergentes, cuyo cometido es modificar la trayectoria de la luz para –por sí misma o mediante la combinación de otras lentes- formar la imagen de un motivo. Las lentes se fabrican fundiendo arena.

Un objetivo está formado por una lente positiva (objetivo simple), en cuyo caso presenta aberraciones o defectos, o bien por la suma de varias lentes positivas y negativas - con el fin de reducir las aberraciones - que en conjunto se comportan como una lente positiva (objetivo compuesto). Las lentes positivas, convexas o convergentes son más gruesas en su centro, y tienen la propiedad de hacer converger los haces de luz en un punto, mientras que las lentes negativas, cóncavas o divergentes son más estrechas en su parte central y los haces de luz divergen a partir de ellas.

Positivo:


Las lentes convergentes son más gruesas por el centro. Cuando los rayos de luz llegan paralelos desde el infinito e inciden sobre una lente convergente, se refractan y se encuentran en un punto, llamado punto focal o foco principal. El plano que contiene todos los puntos focales de una imagen se llama plano focal. Las lentes positivas proyectan una imagen real e invertida. 

Negativo:


Las lentes divergentes son más finas por el centro. Cuando los rayos de luz llegan paralelos desde el infinito e inciden sobre una lente divergente, se separan del eje óptico y no se reúnen en punto alguno. Por tanto, las lentes divergentes no proyectan imágenes reales, sino que, a través de ellas, vemos una imagen virtual -la imagen no puede plasmarse en un soporte pero sí puede verse- y sin inversión. 

1.2 FORMACIÓN DE LA IMAGEN: DISTANCIA FOCAL TODOS los rayos que inciden paralelos al eje principal de la lente convergen en un mismo punto: a ese punto se le llama foco principal de la lente, representado con una F. Se llama distancia focal f a la distancia desde la lente hasta el foco principal F. En el caso que enfoquemos a infinito, los únicos rayos que inciden en la lente son los que vienen paralelos al eje de la lente. Así que otra forma de definir la distancia focal es: la distancia a la que se forma la imagen cuando el enfoque es a infinito.


3vtW0qAAAAAElFTkSuQmCC

La cámara. Controles básicos

Elementos que influyen en el enfoque • La distancia focal: Cojamos un objetivo de 18-105mm y pongámoslo en 50mm por ejemplo. Ahora enfoquemos manualmente. Una vez tengamos el enfoque ya ajustado, cualquier cambio en esa distancia focal (más zoom, por ejemplo 105mm, o menos zoom tipo 18mm) hará que perdamos el enfoque previamente tomado. • El enfoque en sí: Es obvio pero todo cambio en la rueda del enfoque, cuando ésta está en modo manual, nos hace perder nuestro enfoque. • La distancia del sujeto: Si enfocas a unas personas y luego le pides que dé 2 ó 3 pasos hacia atrás pierdes el enfoque. • El diafragma: Esto influye en lo que se llama la Profundidad de Campo. La apertura del diafragma influye en el enfoque


El enfoque manual

Fotografía Macro:


Como se trata de fotografiar detalles muy minúsculos y con suma precisión, no podemos arriesgar con un enfoque automático. Lo mejor es enfocar nosotros mismos sobre el objeto que queremos fotografiar con una precisión milimétrica.

Falta o escasez de luz:


Algunas cámaras réflex se vuelven locas intentando enfocar en la oscuridad. Si no hay luz suficiente el enfoque automático se convierte en una pérdida de tiempo. Cuando no tengas mucha luz lo mejor es que enfoques tú mismo.

Retratos:


Para una fotografía de retrato exitosa se recomienda enfocar siempre a los ojos del modelo. Esto sólo lo podemos conseguir mediante un enfoque manual.

Foto a través de un cristal:


Cuando hay un cristal de por medio, el objetivo de la cámara se puede confundir y enfocarnos el cristal en vez del exterior. Esto es más probable que suceda si el cristal tiene algún tipo de suciedad, polvo o gotas en él. Para este tipo de situaciones, enfoque manual siempre.

Múltiples sujetos y un sólo protagonista:


Si has intentado fotografiar a un amigo en una calle muy concurrida te habrás dado cuenta de que el enfoque automático no sabe a quién tiene que enfocar

El enfoque automático:


• Mucha prisa:si tienes mucha prisa y quieres tomar la foto con rapidez es preferible

• Cuando no veo lo que fotografío: Por ejemplo una postura en la que tengo que sujetar la cámara muy arriba hasta el punto de que no pueda ver la pantalla.

• Autorretratos: En mis autorretratos no me veo y por lo tanto le dejo la tarea de enfocar automáticamente a mi querida réflex.

• Escenas con movimiento: Si hay mucho movimiento en lo que quiero captar prefiero dejar que la cámara se ocupe de enfocar y reenfocar, aunque esto no siempre sucede así, pero sí la mayoría de las veces. .

Con el sistema de autoenfoque pasivo lograremos una mayor nitidez en nuestras imágenes. Si vamos a trabajar en ambientes en los que disponemos de bastante luz, o en los que contamos con texturas, volúMenes distintos o líneas muy marcadas, son los más indicados.

• Autoenfoque por diferencia de contraste

• Autoenfoque por detección de fase

Autoenfoque híbrido


Enfoque Ventajas

Autoenfoque por diferencia de contraste • El plano de enfoque es el plano del sensor, no hay problemas de back focus / front focus. Es un proceso que se realimenta a sí mismo, por lo tanto cuando se consigue el enfoque suele ser muy preciso (máximo contraste) • No hay necesidad de puntos de enfoque específicos, se puede enfocar usando cualquier zona de la imagen • Se puede conseguir enfoque con menos luz en la escena • Puede encontrar el enfoque en escenas donde no hay bordes verticales / horizontales muy definidos

Autoenfoque por detección de fase Este sistema de autoenfoque es más moderno y es el que llevan las cámaras réflex. También trabaja con la luz reflejada por el objeto o sujeto que queramos enfocar, pero de una manera distinta al que acabamos de ver.

Autoenfoque híbrido Los sensores de imagen que utilizan tecnología híbrida incluyen zonas (píxeles) dedicadas exclusivamente a la detección de fase. Estos píxeles especiales se distribuyen a lo largo del área del sensor. En general, estos detectores de fase integrados en el sensor de imagen no son tan efectivos como los detectores de fase independientes de las réflex.

Modos de enfoque

Manual En el que nosotros mismos hacemos el "barrido" o la búsqueda, girando el anillo de enfoque del objetivo o el control equivalente y fijamos la distancia exacta a la que estará el plano que debe estar enfocado. Suele ser más lento que los demás modos pero, en combinación con la pantalla (en la que podemos ampliar la imagen) y un trípode, es el más preciso. Imprescindible en situaciones en las que los elementos se superponen y el principal queda detrás de alguno de estos. Es el modo que más uso en fotografía de paisaje y bodegón.

Automático simple (One shot, AF-S, S) Al apretar el botón de enfoque hasta la mitad, la cámara es la que hace el barrido de forma automática y cuando encuentra algo con suficiente contraste se detiene. No vuelve a buscar el enfoque hasta que soltemos y pulsemos de nuevo. Es conveniente usarlo con modelos más o menos estáticos, en fotos que no tengan movimiento.

Automático contiuno (Al servo, AF-C, C) Al pulsar a la mitad se realiza el barrido de forma automática, pero con la peculiaridad de que, mientras mantengamos pulsado el botón, la cámara seguirá comprobando y buscando el plano de enfoque. Es decir, si lo que ha conseguido enfocar se mueve, la cámara moverá el plano de enfoque hacia donde se mueva el sujeto. Es el menos preciso de los tres modos, pero muy útil en fotografía de elementos en movimiento, por ejemplo en deportes, juegos, carreras.


La exposición

Es la cantidad y calidad de la luz que se graba a través del sensor de nuestra cámara. Una fotografía está correctamente expuesta cuando se ha llegado al nivel de detalle, tanto en las zonas iluminadas como en las zonas oscuras, que el fotógrafo necesita para mostrar (y expresar) lo que pretende

La escala de luminosidad

Esos números (esas aberturas de diafragma) son los mismos en cualquier cámara y hay una escala común a todas expuesta aquí de ABERTURA MAYOR a ABERTURA MENOR. El paso de un "número f"

La velocidad de obturación

• La velocidad de obturación se representa en fracciones de segundo o en segundos (1/100 ó 0,01" por ejemplo).

• Cuanta más luz haya, menos tiempo necesitas que el obturador esté abierto, así que mayor es el segundo de los números de la fracción (1/250, 1/500).

• Cuanta menos luz, más tiempo de obturación, por lo que menor es el segundo número de la fracción (1/100, 1/60).

La velocidad de obturación

La escala de obturación En muchas ocasiones, al representar la velocidad se utiliza la fracción (por ejemplo 1/250) y en otras muchas prescindimos de la primera parte (por ejemplo 250). Pero ambas significan lo mismo, que el obturador permanece abierto durante 1 segundo dividido entre 250, que da... 0,004 segundos, o lo que es lo mismo 1/250=0,004”. Cuanto más grande es el número menos tiempo está abierto el obturador, con lo que menos tiempo tiene la luz para grabarse en el sensor.

Escala estándar


30" > 15" > 8" > 4" > 2" > 1" > 1/2 > 1/4 > 1/8 > 1/15 > 1/30 > 1/60 > 1/125 > 1/250 > 1/500 > 1/1000 > 1/2000 > 1/4000 > 1/8000

Escala ½paso


30" > 20" > 15" > 10" > 8" > 6" > 4" > 3" > 2" > 1,5" > 1" > 0,7" > 1/2 > 1/3 > 1/4 > 1/6 > 1/8> 1/10 > 1/15 > 1/20 > 1/30 > 1/45 > 1/60 > 1/90 > 1/125 > 1/180 > 1/250 > 1/350

Escala 1/3 paso


30" > 25" > 20" > 15" > 13" > 10" > 8" > 6" > 5" > 4" > 3,2" > 2,5" > 2" > 1,6" > 1,3" > 1" > 0,8" > 0,6" > 0,5" > 0,4" > 0,3" > 1/4 > 1/5 > 1/6 > 1/8 > 1/10 > 1/13 > 1/15 > 1/20 > 1/25 > 1/30 > 1/40 > 1/50 > 1/60 > 1/80 > 1/100 > 1/125 > 1/160 > 1/200 > 1/250 > 1/320 > 1/400 > 1/500 > 1/640 > 1/800 > 1/1000 > 1/1250 > 1/6000 > 1/2000 > 1/2500 > 1/3200 > 1/4000 > 1/5000 > 1/6400 > 1/8000


El modo bulb

Además de todos esos números hay un paso que añadir en el extremo de la parte baja de la escala (velocidades lentas o tiempos largos). Si deseamos hacer fotos de más de 30" de exposición tenemos que pasar al modo "Bulb" ("B"). En esta opción el diafragma se mantiene abierto mientras mantengamos pulsado el botón de disparo.

Velocidad mínima de disparo

A partir de ciertas velocidades mantener la cámara totalmente inmóvil se va haciendo más importante para evitar la trepidación (fotos movidas). Con velocidades altas(tiempos cortos, es decir, de 1/60 para arriba... 1/250, 1/500, 1/1000...) no suele haber problema para que la foto no nos salga movida (a no ser que nosotros mismos estemos en movimiento), ya que nuestro mal pulso no afectará, siempre que tengamos un mínimo de firmeza. Si además nuestro objetivo (o el cuerpo de la cámara) tienen estabilización de imagen (que es un sistema para compensar el movimiento), podemos permitirnos disparar a velocidades bajas(tiempos largos, es decir, de 1/60 para abajo... 1/30, 1/15...). Pero siempre hay un límite, que es la velocidad mínima de disparo.

Como referencia podemos tener en cuenta que la velocidad mínima de disparo es la más parecida a la focal que usemos. Por lo tanto, si tenemos puesto un objetivo de 50mm la velocidad mínima sería 1/50 o si tenemos puesto un objetivo o el zoom situado en 100mm la velocidad mínima sería 1/100 ó 1/125

xFT9wL7QFn8AAAAASUVORK5CYII=


La sensibilidad (ISO)


• La sensibilidad se representa con una escala llamada ISO (100, 200, 400...).

• Un valor ISO mayor aumenta la sensibilidad del sensor y necesita menos luz para obtener la foto.

• Un valor ISO menor disminuye la sensibilidad del sensor y necesita más luz para obtener la foto.

• La ISO hace referencia a la intensidad de la señal con la que el sensor recoge la luz, cuanto más alta más rápidamente se capturará la información lumínica o menos luz será necesaria para hacer la foto

Más iso más pixelado.

El ruido

Podemos llegar a creer que al aumentar la ISO aumentamos la sensibilidad (o capacidad) del sensor de capturar la luz, pero desgraciadamente no es así. La sensibilidad siempre es la misma, normalmente la mínima que tu cámara te permita (50, 100, 200...), lo que pasa es que la señal es posteriormente amplificada por el software de la cámara.

WNkSI0l+mwsV7Ic8PCpRIW7dYoqm+rnhBDiMbLxwFIUVtYHlkIIIYQQQghbZasbDYUQQgghhBBCFBASWAohhBBCCCGEyBcJLIUQQgghhBBC5IsElkIIIYQQQggh8kUCSyGEEEIIIYQQ+SKBpRBCCCGEEEKIfJHAUgghhBBCCCFEvkhgKYQQQgghhBAiXySwFEIIIYQQQgiRLxpFZXkuhBBCCCGEEEJYTfZYCiGEEEIIIYTIFwkshRBCCCGEEELkiwSWQgghhBBCCCHyRQJLIYQQQgghhBD5IoGlEEIIIYQQQoh8kcBSCCGEEEIIIUS+SGAphBBCCCGEECJfJLAUQgghhBBCCJEvElgKIYQQQgghhMgXCSyFEEIIIYQQQuSLBJZCCCGEEEIIIfJFAkshhBBCCCGEEPkigaUQQgghhBBCiHyRwFIIIYQQQgghRL5IYCmEEEIIIYQQIl8ksBRCCCGEEEIIkS8SWAohhBBCCCGEyBcJLIUQQgghhBBC5IsElkIIIYQQQggh8kUCSyGEEEIIIYQQ+SKBpRBCCCGEEEKIfJHAUgghhBBCCCFEvkhgKYQQQgghhBAiXySwFEIIIYQQQgiRLxJYCiGEEEIIIYTIFwkshRBCCCGEEELkiwSWQgghhBBCCCHyAf4fJrhpSr9pq+oAAAAASUVORK5CYII=

Esta ley se basa en una simple formula: E (exposición) = I (intensidad) x T (tiempo)


Equipamiento de la cámara

4. Limpieza y operatividad de los objetivos y de sus elementos auxiliares

Cámara tipo ENG (Electronic News Gathering). Estas cámaras, como sus siglas en inglés lo indican, fueron desarrolladas con el propósito de realizar grabaciones en campo. En un principio, cuando las exigencias de producción requerían de registros audiovisuales en exterior, se utilizaban cámaras portátiles conectadas por medio de un cable a un dispositivo de grabación también portátil.

Cámara tipo ENG (Electronic News Gathering)


. Las carácterísticas estructurales de este tipo de cámaras son:

• Sistema de grabación autónomo con videocasetes y hoy, gracias a la evolución tecnológica de las memorias en estado sólido, también existen equipos que graban en tarjetas. • Diseño ergonómico y montura para portarse al hombro. En el trabajo en campo es indispensable que el operador de la cámara, tenga libertad de movimiento. • Visor para ocular. Aunque no es la única opción para operar una cámara de este tipo, la posición al hombro es la más común y la más versátil. El visor integrado por una serie de espejos, tiene una forma en curvatura que se adapta a la altura exacta del ojo. Un camarógrafo experimentado, desarrolla la habilidad de mantener ambos ojos abiertos y concentrar su atención en la imagen del visor. En la actualidad muchas cámaras profesionales y semi profesionales, han integrado una pequeña pantalla plana a manera de visor lateral que adicional al visor ocular, permite operar la cámara en diversas posiciones y ofrece también una buena herramienta para la revisión del material grabado. • Zapata de montura para agregar accesorios a la cámara como micrófonos especiales, energía extra y principalmente, una luminaria portátil, indispensable en la autonomía necesaria para e trabajo en campo. • Sistema óptico o lente de focal variable, mejor conocido como zoom. Esta lente con mecanismo electrónico, brinda al operador la versatilidad de efectuar acercamientos cuando no existe la posibilidad de aproximarse al punto de atención. • Controles de configuración integrados. Todos los ajustes requeridos para la operación de la cámara en condiciones normales o especiales (balance a blancos, patrón zebra, ganancias, modo de enfoque, etc.)


Cámaras de estudio


Por último tenemos las cámaras de estudio, diseñadas para obtener la máxima calidad posible de imagen. Esta exigencia hace que este tipo de equipos sean voluminosos, pesados y por lo tanto, nada portátiles. Sus carácterísticas principales que las diferencian de las dos anteriores son: • Lentes de gran óptica. Los lentes grandes y pesados, aseguran la calidad de la imagen desde su primer paso de obtención. De nada sirve que el sensor de la cámara registre alta definición, si no se cuenta con una buena óptica. • Al igual que las cámaras EFP, no posee un sistema autónomo de grabación y se conmuta a la red del estudio por medio de un cable. • Su enorme tamaño y peso, la obliga a descansar en un pedestal hidráulico o neumático que por medio de manerales, controladores electrónicos y una base móvil con ruedas (dolly), agiliza su operación en el estudio. Este instrumento de montaje permite también el uso de visores grandes donde la imagen, puede ser apreciada con ambos ojos por el operador.

Tipos de filtro

Los distintos tipos de filtros que oferta el mercado según su aplicación y efecto que producen en al imagen. Podríamos hablar de la existencia de seis grandes grupos: • Filtros protectores. • Filtros polarizadores. • Filtros de densidad neutra. • Filtros infrarrojos. • Filtros de colores. • Filtros de efectos especiales.

Filtros de colores

Los filtros de color siguen siendo útiles en fotografía con película, mientras que en fotografía digital podemos imitar su efecto con el control del balance de blancos. Para la fotografía en blanco y negro se utilizan filtros de color que incrementan el contraste. Según el color del filtro se atenúan los objetos de su mismo color y se realzan los complementarios. Los más empleados en fotografía de naturaleza son: • Filtro amarillo: crea un contraste suave entre cielo y nubes, crea tonos naturales. • Naranja: satura rojos y amarillos, mayor contraste que el amarillo. • Rojo: el que crea mayor contraste, muy utilizado en paisaje y en fotografía infrarroja. Los más utilizados son el 81 b y c, que dan un tono cálido, para compensar la dominante fría de un día nublado o para realzarlos detalles de las sombras. Los filtros 80 b y c, re utilizan para crear una atmósfera fría y nocturna. También se utilizan con frecuencia los filtros de conversión de color de diversas fuentes de luz a luz blanca. En fotografía digital, el efecto obtenido con este tipo de filtros se puede simular muy bien con el método de conversión a blanco y negro con Photoshop mediante el mezclador de canales, donde ajustando cada uno de canales de color, limitamos el paso de la luz de ciertos colores. En fotografía de color sus efectos son: • Corrección de temperatura de color. • Aumentar la temperatura de color. • Reducir la temperatura de color.


Soportes de celuloide (inflamables)

El primer material plástico artificial para un negativo fue el nitrato de celulosa. Se dotaba de cualidades mecánicas y ópticas. Puede parecer amarillento, pero en finas láminas puede dejar pasar un 95% de la luz blanca. Se desarrolló cuando se realizaban investigaciones cienOficas buscando nuevos explosivos. El celuloide conserva buena parte de la inestabilidad química propia de estos.

Soportes de acetato (Película de seguridad) Tras numerosasinvestigaciones dirigidas a obtener un material que no fuese tan peligroso ni inflamable, se obtuvieron resultados óptimos sustituyendo la nitración por aceVlación en la disolución de la celulosa.

Soportes de poliéster


Este plástico sintético, que no artificial como los anteriores, surgíó al mismo tiempo que el acetato, pero sus condiciones aún no eranóptimas por su bajo grado de transparencia.

8mm Esta acepción se refiere a la longitud del ancho del fotograma, tanto la parte que incluye la imagen como las perforaciones que hila la cámara en la cinta. No puede grabar audio. Las primeras cámaras de 8mm usaban material de 16mm que expónían dos veces, en dos mitades (en orden de izquierda y derecha). Su poder de filmación se limitaba a 3 o 4 minutos. Fue desarrollado por Kodak en los años 30 para que las familias pudiesen grabarsus propios videos.

Súper-8mm


El menor tamaño de las perforaciones permitió́aumentar la superficie impresionable con el mismo tamaño de película, haciendo la calidad visual mejor. Su material era poco sensible y no grababa con poca luz. Hoy en día está muy obsoleto. Lo más sobresaliente del Súper-8 y la razón de su popularidad inmediata, fue la distribución de la película en cartuchos. Estos podían ser reemplazados con muchísima facilidad y rapidez. 8mm y Súper-8mm se ruedan en formato académico (4:3).

16mm


Es considerado un soporte profesional. El negativo puede tener perforaciones a los dos lados o un solo lado y con banda de sonido.
Fue inventado para dar al público una opción más económica que la de 35mm y proporcionar soportes de seguridad. Al principio se vendíó con dos perforaciones a los lados, pero con la popularización del Súper-8, se vendíó con una banda de perforaciones y una banda de sonido, permitiendo a sus consumidores verdaderos productos audiovisuales. Grababa sonido en sincronía con el video, y su uVlización fue muy variada. De una banda de sonido, aprovechaban para ganar espacio, aumentando la superficie impresionable un 20%. El formato se hizo muy semejante al 16:9 panorámico. Se utilizaba para filmar cine y televisión de bajo presupuesto. Si estos no utilizaban el 35mm es porque el 16:9 es el formato estándar actual de las películas y la televisión en HD.


35mm
Tiene el mismo formato que el de la película fotográfica. No obstante, para una misma relación de proporción, la superficie impresionable en cine en menor que en fotograma, debido a que el paso del cine se rueda en vertical y el de la cámara fotográfica es horizontal. Se pueden utilizar todos losformatos de ventanilla, lo que facilitaba el rodaje en cualquier formato de exhibición gracias a las lentes anamórficas.

70mm El formato de 70mm, quizá́por su alto costo o por el número limitado de salas debidamente equipadas, dejó de utilizarse con mucha frecuencia.

Formatos de proyección

1.33:1 O más conocido por su acepción en televisión: 4:3. Fue esta la que adaptó los parámetros del formato académico. Este es el formato más antiguo, inspirado en la estética clásica (el Partenón tiene una composición idéntica) y en la visión del ojo humano (tenemos un ángulo de 40º en horizontal y 30º en vertical).

1.66:1 Se logra haciendo crecer el nervio entre los fotogramas y ampliando másla imagen para conseguir un mayor ancho. Se pierde superficie impresionada en la película.

1.85:1 De forma idéntica, se aumenta aún más el nervio y se amplía más la imagen al proyectar. Su relación de aspecto es idéntica a la televisión en HD, llamada 16:9. Está hoy en día totalmente estandarizada, tanto para cine en alta definición (Avatar) como para TV.

2.35:1 (2.39:1) Es la relación utilizada por los sistemas Cinemascope o Panavision

Resoluciones

La resolución es la cantidad de puntos individuales llamadas píxeles en una pantalla. • La resolución es la exactitud o claridad en la reproducción de una imagen. • Cuanto mayor es la resolución de una pantalla, mayor es su nitidez.

Resoluciones Sistema PAL-NTSC


El término PAL responde a las siglas en inglés para “Phase Alternating Line”, mientras que el sistema NTSC toma su nombre de lassiglas para “National Televi-sion System Commitee”. NTCS y PAL son dos sistemas de codificación para señales de televisión que, entre si, resultan totalmente incompatibles. El NTCS se utiliza principalmente en los Estados Unidos, mientras que el sistema PAL es aquel que se utiliza Opicamente en Europa.


HD READY HD


Ready y HD Ready 1080p son unas etiquetas o logos que certifican dispositivos que son capaces de procesar y reproducir vídeo en alta definición. Sistema 720 P El estándar HD en su versión 720p, posee una medida de 1,280 pixeles de ancho por 720 de alto, a partir del 720p esta proporción se altera a un aspecto de 16:9 (16 partes horizontales por 9 partes verticales).

FULL HD


Se conoce como Full-HD a la resolución 1920×1080 (píxeles) en un televisor de alta definición. 1080i y 1080p muestran una resolución de 1920×1080, lo que ocurre es que en “p” actualiza todos los puntos de la imagen 60 veces por segundo, mientras que en “i” trabaja igual a 60 Hz pero representa primero las líneas pares y en el siguiente ciclo las impares, es decir, se reparten los 60 Hz: 30 Hz para las pares y 30 Hz para las impares.

1080 i 1080i es el nombre corto para una categoría de un modo de vídeo. El número 1080, significa 1080 líneas en resolución vertical, mientras que la letra “i” significa entrelazada (del inglés ‘interlaced’). 

1080 P 1080p es el nombre alternativo para la resolución máxima usada en la televisión de alta definición (HDTV ). El número 1080 representa 1080 líneas verticales de resolución de pantalla, mientras que la letra “p” significa progressive scan.

Resoluciones 2160 p


Tiene una resolución de 3840×2160 píxeles = 8.294.400 píxeles (8,2 megapíxeles). Tiene el doble de resolución lineal y cuatro veces la cantidad de píxeles de la resolución 1080p de la televisión de alta definición (HDTV), y tiene el triple de resolución lineal y nueve veces la cantidad de píxeles de la resolución 720p.

Ultra HD El formato UltraHDfue elegido por la Asociación de Electrónica de Consumo (CEA) y se refiere a dispositivos con una resolución horizontal de 3.840 píxeles.

4K • 4096 × 2160 (17:9) (8,8 megapíxeles) – Full 4K. • 3840 x 2160 (16:9) (8,3 megapíxeles) – QuadHD (4K UHDV ). • Súper Hi-Visión (en español vídeo de ultra alta definición), también conocido como UHDTV (Ultra High Definition Televisión) y UHDV (Ultra High Definition vídeo), se refiere a un formato de vídeo digital, actualmente propuesto por la NHK de Japón. La tecnología UHDV proporciona una imagen cuya resolución es 16 veces superior a la alta definición (1280×720), y hasta 75 veces superior al sistema PAL (768×576).

Ultra HD 8K


La tecnología UHDTV (8K) cuenta con más de 7680 píxeles por línea horizontal y 4320 píxeles por columna vertical, con una resolución de 7680×4320; es decir, más de 33 millones de píxeles.


La Televisión de Definición Estándar:


• SDTV 720x576(sistema PAL-Europa) a 576p/i. • SDTV 640x480 (sistema NTSC-América) a 480p/i.

HDTV (High Definition Televisión):


• 1920x1080 puede ser 1080p o 1080i. • HDV:1280x720 puede ser 720p o 720i. • 2k: 2048x1080. UHDTV

(Ultra High Definition Televisión)


• 4K (UHDTV o QFHD): 3840 x 2160 píxeles • 4K (Ultra Wide HDTV): 5120 x 2160 píxeles

Televisión de Baja Resolución:


LDTV: • 240p: 320X240 (4:3) • 360p: 480X360 (4:3) • 360p: 640X360 (16:9)

UD.02 FUNDAMENTOS DEL SONIDO

2.1 EL SONIDO

● El sonido es el resultado de percibir variaciones oscilantes de algún cuerpo físico, normalmente a través del aire. Comienza cuando un objeto vibra y entra en moléculas del aire más cercanas a él.

● La elasticidad molecular del aire es el fenómeno por el que una molécula desplazada tiende a volver a su posición original tras haber desplazado moléculas cercanas en un primer momento

Para que este fenómeno sea considerado un sonido debe producirse dentro del rango de frecuencias audible para el ser humano (20Hz a 20 kHz)

2.1 EL SONIDO
El sonido es una onda mecánica longitudinal que se propaga a través de un medio elástico. ● Doble naturaleza: ○ Física ○ Fisiológica

2.1 EL SONIDO
En función de cómo se relacionan los movimientos de las partículas con respecto a la dirección podemos encontrar: ○ Ondas transversales: Perpendicular a la dirección de la propagación (cuerda de guitarra) ○ Onda longitudinal: Paralela a la dirección de propagación (onda sonora) ○ Onda esférica: Propagación igual en todas las direcciones (onda de luz)

2.2 PARÁMETROS DEL SONIDO NIVEL
Depende de la amplitud de las vibraciones del aire (onda sonora) que causan el sonido.
La amplitud es el tamaño de la onda sonora que produce la vibración, y depende a su vez del número de moléculas que se desplazan por la onda de presión. A mayor número de moléculas desplazadas, mayor es el tamaño y por tanto la amplitud de onda.

TONO
Depende de la frecuencia de las vibraciones sonoras que crean el sonido. ● El rango de frecuencias audibles o espectro de frecuencias del sonido está dividido en octavas. Las octavas son el intervalo entre dos frecuencias en el que la proporción es 2:1 ● El tono determina las sensaciones subjetivas de agudo o grave de un sonido.


TIMBRE
Depende de los componentes armónicos del sonido, es decir, la cantidad y naturaleza de las ondas senoidales que componen la onda que genera un sonido concreto. ● Es difícil encontrar tonos puros sin armónicos ni sobretonos. Cada sonido posee una mezcla única de frecuencias armónicas y fundamentales que lo distingue de los demás sonidos, aunque tengan el mismo tono, volumen y duración. Esta carácterística determina el color o de cada instrumento.

ONDA SINUSOIDAL
Es la señal sonora más simple. Se define por la frecuencia, la longitud de onda y la amplitud

PROPAGACIÓN DEL SONIDO
El sonido utiliza las moléculas del aire para propagarse. Velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s (c=331+0,6T) aproximadamente.

FRECUENCIA, PERIODO Y LONGITUD DE ONDA
La frecuencia es el número de oscilaciones completas realizadas en un segundo. ● La longitud de onda es el espacio comprendido entre dos puntos iguales de una onda ○ Longitud de onda = Velocidad del sonido/Frecuencia (Hz) ○ Frecuencia = Velocidad del sonido / Longitud de onda (metros)

2.3 ACÚSTICA Y PSICOACÚSTICA OCTAVAS
Es el intervalo entre dos frecuencias en al que la proporción es 2:1. ● El rango del oído humano cubre 10 octavas ● Clasificación de octavas ○ Graves bajos: Octavas primera y segunda (20-80 Hz) ○ Graves altos: Octavas tercera y cuarta (80-320 Hz) ○ Medios: Octavas quinta, sexta y séptima (320-2560 Hz) ○ Medios altos: Octava octava (2560-5120 Hz) ○ Agudos: Octavas novena y décima (5120-20000Hz)

INTERACCIÓN DEL SONIDO
Reflexión ● Absorción ● Difusión ● Difracción ● Refracción

PARTES DEL OÍDO
Oído externo: Recoge, amplifica y dirige las ondas sonoras hasta el tímpano. Está formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. ● Oído medio: Las ondas chocan en el tímpano produciendo la oscilación proporcional de éste. Este desplazamiento se comunica a la cadena de huesecillos (yunque, martillo y estribo que comunican la información en forma de movimiento adaptado a la ventana oval. ● Oído interno: Al desplazar la ventana oval, el movimiento se comunica al líquido que hay dentro de la cóclea, creando de nuevo una onda de presión que se desplaza a través de la membrana basilar. Estas ondas se transforman gracias al órgano de Corti en pequeñas señales eléctricas que se envían por el nervio auditivo.


CURVAS ISOFÓNICAS
Representan la variación de la respuesta en frecuencia de la audición humana para diferentes niveles de intensidad a partir de un tono inicial de 1000 Hz

ENMASCARAMIENTO
El enmascaramiento sonoro es la falta de percepción de un sonido por la presencia de otro de mayor intensidad. Podemos encontrar un enmascaramiento frecuencial ● Los sonidos más fuertes enmascaran a los más débiles, especialmente aquellos que se encuentran cerca de la frecuencia principal del más fuerte. ● Para poder maximizar el máximo de sonidos que suenan la vez, es bastante recomendable distribuirlos en el espacio de frecuencias.

w+xRQOis8eMHQAAAABJRU5ErkJggg==

Entradas relacionadas: