Teoría Ética y del Conocimiento de Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Teoría Ética de Kant
La ética kantiana es formal y debe cumplir tres requisitos: universalidad, categoricidad y autonomía. Kant formula su teoría ética en contraposición a las éticas materiales.
Crítica de las Éticas Materiales
Para entender la ética kantiana, es necesario exponer su crítica a las éticas materiales, las cuales fijan un bien supremo para el ser humano como criterio de bondad o maldad. En toda ética material hay dos elementos: los bienes (cosas buenas para el hombre) y las normas que los rigen. Kant rechaza las éticas materiales por los siguientes motivos:
- Son empíricas y a posteriori, extrayendo su contenido de la experiencia. Kant considera esto un inconveniente, ya que pretende formular una ética con imperativos universales, algo imposible de obtener de la experiencia.
- Sus imperativos son hipotéticos o condicionales, válidos solo como medios para un fin.
- Son heterónomas, recibiendo la ley desde fuera de la razón.
La Ética Kantiana
A partir de esta crítica, Kant formula una ética sin contenido, que no establece ningún fin específico ni dicta qué hacer, sino cómo actuar. Distingue entre imperativos hipotéticos (normas para un fin) e imperativos categóricos (formulados autónomamente por la razón). Con el imperativo categórico, el deber se convierte en el bien y en la norma central de la ética. Kant añade que el hombre es un fin en sí mismo, un ser excepcional con valor, expresado en el concepto de dignidad. La dignidad humana implica el deber de actuar con el otro como un fin en sí mismo.
Tipos de Acciones
Kant distingue tres tipos de acciones:
- Contrarias al deber
- Conformes al deber
- Hechas por deber
La ética kantiana es una ética del deber, donde la buena voluntad interviene al hacer el deber por el deber. La libertad se entiende como autonomía: somos libres al cumplir la ley que nos damos a nosotros mismos.
Postulados de la Razón Práctica
Las ideas de la razón se convierten en las condiciones de posibilidad de la moral, postulados de la razón práctica:
- Libertad: la exigencia moral de obrar con respecto al deber.
- Inmortalidad del alma: si el alma no fuera inmortal, la vida moral sería absurda.
- Existencia de Dios: garantía de unión entre virtud y felicidad.
Estos postulados no son demostraciones teóricas, sino que se experimentan en las acciones morales.
Teoría del Conocimiento de Kant
Kant se sitúa entre el Empirismo y el Racionalismo, proponiendo una síntesis. Afirma que todo conocimiento comienza con la experiencia, coincidiendo con Hume, pero no todo procede de ella. Critica el racionalismo cartesiano y la idea de ideas innatas, argumentando que los conceptos son vacíos sin la intuición sensible.
Lo fundamental en el conocimiento son las estructuras a priori del sujeto (espacio y tiempo en la sensibilidad y las categorías en el entendimiento). Defiende la existencia del conocimiento universal, posibilitado por la colaboración entre sensibilidad y entendimiento, y el funcionamiento de la razón. Sostiene que podemos aplicar conceptos como sustancia y causalidad porque pertenecen a la estructura cognoscitiva del sujeto, no a la experiencia.
Finalmente, Kant concluye que la metafísica no puede ser una ciencia, acercándose a la postura de Hume.
Conceptos Clave
- Sensibilidad: Facultad pasiva que recibe intuiciones. Sus formas a priori son el espacio y el tiempo.
- Entendimiento: Facultad activa que elabora conceptos mediante las categorías, formas a priori del entendimiento.
- Razón: Facultad de lo incondicionado, que relaciona juicios y busca leyes generales. Produce las ideas de alma, mundo y Dios.
- A priori: Estructuras cognoscitivas del sujeto.
- A posteriori: Lo que reciben las estructuras cognoscitivas.
- Categoría: Conceptos puros del entendimiento, independientes de la experiencia.
- Fenómeno: Objeto conocido, tal como lo percibe el sujeto.
- Noúmeno: La cosa en sí, incognoscible.
- Autonomía: Capacidad del sujeto de darse normas a sí mismo conforme a la razón.