La Teoría Estructuralista y su Impacto en las Organizaciones Modernas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,55 KB
Sociedad de organizaciones
El estructuralismo se amplió al estudio de las interacciones entre los grupos sociales. Esto los llevó a pasar por procesos de desarrollo a lo largo de cuatro etapas:
- Etapa de la naturaleza: Etapa en la cual los factores naturales constituyen la base única de subsistencia de la humanidad.
- Etapa del trabajo: Los elementos de la naturaleza se transforman a partir del trabajo.
- Etapa del capital: El capital prepondera sobre la naturaleza y el trabajo.
- Etapa de la organización: La naturaleza, el trabajo y el capital se someten a la organización.
Este desarrollo histórico conlleva varias fases:
- El universalismo de la Edad Media.
- El socialismo económico y social de los siglos XVIII y XIX.
- El socialismo.
- La actualidad.
Origen de la teoría estructuralista
Los principales factores que impulsaron su aparición fueron:
- La oposición que surgió entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas.
- La necesidad de visualizar la organización como una unidad social y compleja donde interactúan los grupos sociales.
- La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y sus repercusiones en el estudio de las organizaciones.
El estructuralismo está enfocado hacia el todo y en la relación de las partes en la constitución de ese todo.
Conceptos clave del estructuralismo
Organización formal
Es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio. Es la organización planeada; la que está en el papel.
Sociedad compleja
Este término corresponde a cuando se habla de que la sociedad entra en un sistema avanzado de organización o, en términos de Émile Durkheim, una sociedad orgánica. Desde ese punto de vista, la sociedad es un complejo en el cual interactúan diversos grupos de sectores. Estos sectores se entraman cada uno para solventar las necesidades del otro, lo cual, desde la perspectiva de Durkheim, se relaciona con la división del trabajo en la sociedad.
El hombre organizacional: Un nuevo enfoque
La teoría estructuralista se enfoca en el hombre organizacional, es decir, el hombre que desempeña diferentes funciones o papeles en varias organizaciones. Estas características no siempre se exigen en su más alto nivel, sino que se presentan en composiciones y combinaciones que varían de acuerdo con la organización y el cargo ocupado.
Críticas al estructuralismo
Las principales críticas a esta corriente de pensamiento son:
- Crítica al método: Se argumenta que el método empleado, la introspección, es poco objetivo.
- Crítica al elementalismo: Propuesta por los psicólogos de la Gestalt, esta crítica sostiene que las totalidades poseen componentes y propiedades que se pierden si se descomponen en sus elementos básicos.
- Crítica desde el funcionalismo: Los funcionalistas argumentaban que, si bien Titchener se interesaba por la estructura de la mente, es más relevante atender a su función.