Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens: Acción, Estructura y Prácticas Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

1. Relación entre Acción y Estructura según Giddens

En sus estudios, Anthony Giddens tiende a la unificación de los conceptos de acción y estructura. Según su teoría de la estructuración, la acción genera la estructura y, a su vez, la estructura genera la acción. Estas relaciones indisociables forman una dualidad. Los sistemas no son sino relaciones sociales que se organizan como prácticas sociales ordenadas y reguladas. Por lo tanto, la acción, como práctica social de grupos o colectividades, proporciona las condiciones que determinan la continuidad de las estructuras que forman el sistema social. Giddens no niega la influencia estructural en la acción social, sin embargo, tampoco cree que sea el único factor determinante.

2. El Dominio Primario de Estudio de las Ciencias Sociales en la Teoría de la Estructuración

Para la teoría de la estructuración, el dominio primario de estudio de las ciencias sociales no es ni la vivencia del actor individual ni la existencia de alguna forma de totalidad societaria. En cambio, se centra en las prácticas sociales ordenadas en un tiempo y espacio específicos. Para descubrir las actividades humanas, es necesario estar familiarizado con las formas de vida que esas actividades expresan. Esto implica la reflexión del entendimiento de los agentes, que intervienen en mayor profundidad en el ordenamiento discursivo de las prácticas sociales. Es decir, no solo somos meros reproductores de la estructura que se impone, sino que producimos nuestras propias prácticas, aunque condicionados por esta estructura general.

3. El Concepto de Estructuración

El concepto de estructuración se refiere a las condiciones que gobiernan la continuidad o transmutación de estructuras y, en consecuencia, la reproducción de sistemas sociales. Analizar la estructuración de sistemas sociales significa estudiar los modos en que esos sistemas (fundados en las actividades inteligentes de autores citados que aplican reglas y recursos en la diversidad del contexto de acción) son producidos y reproducidos en una interacción.

4. Definición y Propiedades de la Estructura según Giddens

La estructura es interna a los sujetos, conformada por huellas némicas que se van sedimentando en la conciencia del agente social. La estructura no existe por sí misma. Se define a partir de las propiedades que existen en todas las sociedades: reglas y recursos, o conjuntos de relaciones de transformación que se organizan como propiedades de sistemas sociales.

Las normas o reglas son regulaciones sociales que permiten la regulación del comportamiento. Son procedimientos de acción.

5. Los Recursos, el Poder y la Definición de Reglas en la Teoría de Giddens

Los recursos son propiedades estructurales de sistemas sociales que los agentes entendidos utilizan y reproducen en el curso de una interacción. El poder no es un recurso, ya que los recursos son medios a través de los cuales se ejerce el poder, como un elemento de rutina de la actualización de una conducta en una reproducción social. El poder en sistemas sociales que disfrutan de la continuidad en tiempo y espacio presupone relaciones regularizadas de autonomía y dependencia entre actores o colectividades en contexto de interacción social. Sin embargo, todas las formas de dependencia ofrecen ciertos recursos en virtud de los cuales los subordinados pueden influir sobre las actividades de su propietario. Esto es lo que se denomina la “dialéctica del control” en sistemas sociales.

Las reglas son interpretaciones de una actividad al mismo tiempo que se aplican a clases específicas de actividades. Son procedimientos de acción, aspectos de una praxis. Giddens establece que en toda sociedad existen normas que son reglas sociales, las cuales permiten la regulación del comportamiento. Las reglas implican procedimientos metodológicos y presentan dos conceptos que es esencial distinguir: por un lado, denotan la constitución de “sentido” y, por otro, la sanción de modos de conducta social.

6. Características del Agente, Tipos de Conciencia y su Importancia en la Teoría de la Estructuración

Las características que definen al agente son:

  • Conocimiento: Sabe lo que hace y puede dar cuenta de ello si se le requiere.
  • Poder: Es lógicamente anterior a la subjetividad, a la constitución del registro reflexivo de la conducta. Es la capacidad de lograr resultados deseados e intencionados. Potencia el ejercicio de hacer y cuenta con medios y recursos para lograr ese cambio.

Tipos de conciencia:

  • Conciencia Discursiva: Los agentes saben lo que hacen y sobre las razones de su hacer. Es la racionalización de la actividad por parte de los agentes. Giddens entiende que la conciencia discursiva tiene límites que están marcados por la ideología. La racionalización que construye la conciencia discursiva tiene límites, es decir, que cuando se le pregunta por las intenciones que llevaron al agente a actuar, este no nos va a dar la respuesta real, sino la respuesta que quiere o puede dar en ese momento.
  • Conciencia Práctica: Según Giddens, es la conciencia más importante. Son todas las cosas que el sujeto sabe tácitamente del hacer. Es un conocimiento que se construye socialmente y emerge en las prácticas sociales.
  • Inconsciente: No se hace presente al nivel de la conciencia. Incluye experiencias restringidas de las personas.

En el marco de la teoría de la estructuración, la conciencia práctica es considerada la más importante, ya que refleja el conocimiento tácito que los agentes tienen sobre cómo “seguir adelante” en los diversos contextos de la vida social.

Entradas relacionadas: