Teoría de la Estratificación Social: Enfoque de Erik Olin Wright

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Corriente Neomarxista

Las Clases en Erik O. Wright

1. Aspectos Centrales de su Análisis

Erik O. Wright considera que la estructura de clases es un determinante tan poderoso como sistemático de la acción individual y del devenir social. Él mismo reconoce que el objetivo de llegar a un discernimiento claro de los elementos constituyentes de una clase social está aún lejos de conseguir. El problema central consiste en discernir cuál es el papel de las clases sociales como determinantes de la distribución de ventajas materiales, así como explicativo de la conciencia y acción social. Eso lo lleva a intentar operativizar, en esquemas empíricos y contrastados, los grupos ocupacionales que configuran el sistema de clases contemporáneo. La tradición marxista pervive analíticamente en Wright al considerar a las relaciones sociales de producción como el elemento que estructura diferentes posiciones en esas relaciones sociales, dando lugar a las clases.

2. La Estructura de Clases

La estructuración de clases es considerada como un sistema de diferenciación social en base a unos mecanismos que generan efectos diferentes para cada colectivo poblacional. Definir una clase es establecer la naturaleza de esos mecanismos.

Erik O. Wright entiende su concepción de las clases en la línea inspirada por Roemer de explotación, frente a la visión weberiana que ponía el acento en la dominación. El núcleo de su enfoque es el hecho de que se concentra en el nexo causal entre bienes y ventajas materiales.

3. Las Diferentes Etapas del Enfoque de Wright

Wright intenta resolver el problema de las clases medias mediante las llamadas posiciones contradictorias de clase. Trató de desenvolver y matizar el esquema de clases básicas tradicionales del marxismo: burguesía, proletariado y pequeña burguesía, con la definición de unas clases adicionales caracterizadas por su posición contradictoria respecto a las anteriores. Así, los pequeños propietarios tienen características de la grande y de la pequeña burguesía; los directivos tienen características de la burguesía y de los trabajadores; por último, los trabajadores semiautónomos y los intelectuales tienen características de la pequeña burguesía y de los trabajadores.

Wright abandonó esta vía de investigación por dos tipos de razones: los problemas empíricos que se derivaban y la debilidad del componente marxista de esta clasificación.

La segunda solución propuesta, llamada de las explotaciones múltiples, fue concebida como una alternativa a la primera y como un intento de mejorar la capacidad explicativa de aquella.

El procedimiento de Wright consiste en definir la propiedad de cada uno de los bienes productivos que entran en la clasificación y establecer una matriz mediante su combinación cruzada.

4. Problemas por Resolver

Wright señala una serie de aspectos que abren nuevas complejidades en la teoría de la estratificación social:

  • Los individuos ocupan una posición en la estructura de clases, con la excepción de las personas que tienen más de un empleo y las que tienen "posiciones múltiples".
  • Los intereses de clase están condicionados por las relaciones sociales aparte de la relación directa con el proceso productivo.
  • Existen posiciones temporales de clase, que perturban un análisis más consistente.

Eso lo lleva a plantearse tres posibles soluciones: caer en la tentación del análisis neoweberiano, retener tanto el concepto abstracto como su aplicación empírica directa y convivir con las incoherencias resultantes, o finalmente rechazar la teoría marxista.

Rigideces que se liberalizan en el análisis weberiano:
  • Para los teóricos weberianos, el concepto de estructura de clases no tiene que estar ligado a ningún concepto abstracto de "modo de producción".
  • Aunque el concepto weberiano de clase es relacional, no está basado en un modo abstracto de relaciones polarizadas.

Entradas relacionadas: