La Teoría de la Elección Racional en la Ciencia Política: Fundamentos, Aplicaciones y Críticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Fundamentos de la Teoría de la Elección Racional en Política
La aplicación del enfoque de la elección racional al estudio de la política conlleva la adopción del método característico de los economistas.
Orígenes y Desarrollo
La elección racional fue desarrollada principalmente por economistas y politólogos en universidades americanas durante los años 60. Aunque experimentó su mayor apogeo en la década de los 80, hoy en día se considera uno más de los enfoques disponibles dentro de la disciplina.
Premisas Clave: Racionalidad e Interés Propio
Los teóricos de la elección racional asumen que los individuos actúan con la intención de garantizar sus objetivos y que estos reflejan sus intereses propios. Estas son las dos premisas fundamentales: la racionalidad y el interés propio.
Si se parte de que los individuos son racionales e interesados, explicar y predecir su comportamiento se vuelve teóricamente posible. Si sabemos que alguien desea X y cree Y, se puede predecir que se comportará de manera Z. Los teóricos de la elección racional habitualmente aportan modelos formales o matemáticos complejos para explicar el comportamiento político. Es importante notar que estos teóricos no fueron los primeros en utilizar las premisas de la racionalidad y el interés propio en el pensamiento político.
Metodología y Aplicación
El Enfoque Económico en Escenarios No Mercantiles
En cuanto a la metodología, se trata de adoptar la lógica explicativa de la economía (las premisas de racionalidad e interés propio, el énfasis en los incentivos y su corroboración empírica) y aplicarla en escenarios no mercantiles para entender la toma de decisiones.
Ejemplo Ilustrativo
Un ejemplo controvertido de aplicación de esta lógica sugiere que en EE. UU. disminuyó la tasa de criminalidad a principios de los 90 porque las mujeres de orígenes humildes, cuyos hijos (según esta perspectiva) tenían mayor probabilidad de delinquir, pudieron optar por abortar tras la legalización en los años 70.
Estudios Clásicos de Elección Racional
Algunos ejemplos de estudios fundamentales que utilizan la elección racional son:
Anthony Downs (1957): Teoría Económica de la Acción Política en una Democracia
Premisas (Condiciones):
- Un sistema bipartidista.
- Los votantes votan por aquel partido que esté más cerca de ellos en el espectro político.
- Las preferencias de los votantes se pueden clasificar en una dimensión izquierda-derecha y están distribuidas normalmente.
- Los líderes de los partidos políticos están guiados no por una noción de qué políticas revierten en el interés general, sino por la obtención de rentas, prestigio y el poder de ostentar un cargo público.
- Se trata de élites maximizadoras del voto: los líderes formulan políticas con el fin de ganar elecciones, no ganan elecciones con el fin de formular políticas.
Mancur Olson (1985): La Lógica de la Acción Colectiva
Premisa a cuestionar:
Si todos los miembros de un grupo de individuos o de empresas tienen determinado interés en común, el grupo manifestará una tendencia a satisfacerlo.
Olson argumenta que, bajo supuestos de racionalidad individual, esto no necesariamente ocurre, especialmente en grupos grandes, debido al problema del "free-rider" (polizón).
Objeciones y Críticas a la Teoría de la Elección Racional
Las principales objeciones a la teoría son:
-
Las premisas son incorrectas: Se argumenta que las personas no siempre se comportan así.
- Las personas son racionales en la medida en la que escogen los mejores medios para conseguir sus objetivos.
- Pero las personas no siempre conocen todas las consecuencias de sus actos.
- No siempre se tiene la información suficiente para tomar la "mejor" decisión, lo cual lleva a actuar de manera subóptima.
- Muchos economistas y politólogos reconocen esto y parten de la premisa de que los individuos poseen una racionalidad limitada.
- La lógica de la explicación es incorrecta: Se critica que impera la estructura sobre la agencia, ignorando el papel de las ideas, normas y cultura.
- La evidencia empírica de la elección racional es limitada: Los modelos a menudo son difíciles de contrastar o la evidencia no siempre los respalda de forma concluyente.
- La elección racional es políticamente destructiva: Algunos críticos sostienen que fomenta una visión cínica de la política y puede erosionar la cooperación y la confianza cívica al enfatizar únicamente el interés propio.