Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner y Etapas del Desarrollo de Erikson
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner
Principios: El individuo es inseparable del contexto social.
Describe el tipo de influencias que afectan el desarrollo, apoyándolo o limitándolo.
Para entender el desarrollo de la gente se debe estudiar antes la ecología del ambiente humano.
Una persona no es sólo el resultado del desarrollo, sino que lo moldea. La gente afecta su propio desarrollo a través de características biológicas y fisiológicas, habilidades, discapacidades y temperamento.
Microsistemas
Patrones y actividades del entorno próximo al niño. Existen vínculos. Son las actividades, roles, relaciones interpersonales que la persona experimenta durante el desarrollo a lo largo del tiempo y con características específicas. Ejm: Vínculo con los padres
Tipos:
- La familia: vínculos y socialización con los padres y hermanos. Convivencia familiar.
- La escuela: escenario cotidiano, se interactúa con personas y participa en situaciones específicas. Aquí hay una integración a un grupo social.
- La calle: lugares públicos donde se asiste por su propia cuenta con el fin de socializar con iguales y vivir situaciones inéditas.
Mesosistemas
Conexiones entre los distintos microsistemas, es un mediador entre los sistemas. Transición ecológica (un individuo viene con información previa para transmitirla).
Ejemplos: Relaciones de los padres con profesores del niño, relaciones entre los hermanos del niño y sus amigos de la zona.
Exosistemas
Escenarios que no contiene a la persona, pero si lo afecta. Escenarios en donde la persona no está presente pero sí las personas que se relacionan con ella cotidianamente.
Ejemplos: si el padre fue despedido del trabajo; si la madre consigue un ascenso, tendrá una reacción muy distinta a que si discutió con el jefe.
Macrosistemas
Valores, leyes, pautas y cultura de la sociedad en general.
Ejemplo: El niño es afectado mediante las creencias, actitudes, reglas y tradiciones que dominan en su cultura.
Cronosistemas
Efectos del tiempo en otros sistemas del desarrollo. Cambios en: la composición de la familia, lugar de residencia, en los patrones familiares, o la disminución en la cantidad de miembros de familia en los países en desarrollo.
Erikson y las 8 Etapas del Desarrollo
- Confianza vs. Desconfianza:(etapa oral- 1er año de vida), depende de los cuidados recibidos; cuando se satisfacen las necesidades, se sienten seguros y confiados; si los cuidados son inadecuados, se siente rechazado y se genera la desconfianza.
- Autonomía vs. Duda:(etapa anal- 2º y 3er año), aparecen nuevas aptitudes motrices y mentales, camina, trepa, sostiene-suelta, abre-cierra, empuja, tira. Quiere hacer todo solo; si padres reconocen esta necesidad y aceptan su ritmo, se desarrolla el sentido de autonomía; si los cuidadores son impacientes y hacen las cosas por el niño, los sobreprotegen excesivamente y critican los “accidentes”, aparece la vergüenza respecto a los demás y gran duda en relación a su capacidad de control, del mundo y de sí mismo.
- Iniciativa vs. Culpabilidad:(4- 5 años) etapa preescolar donde muestra casi completo dominio de su cuerpo realizando actividades motoras por su cuenta: corre, corta, monta triciclo; lo mismo ocurre en su lenguaje y sus fantasías, apareciendo una dimensión social. Si los padres permiten estas actividades motoras e intelectuales del niño, refuerzan el sentido de iniciativa; si les hacen sentir que su actividad motora es torpe, mala y sus preguntas una molestia, refuerzan el sentido de culpabilidad.
- Laboriosidad vs. Inferioridad: (etapa de latencia- 6 a 11 años), el niño razona de forma deductiva, juega y aprende por medio de reglas, respetando “turnos”. Interés por saber cómo están hechas las cosas, para qué sirven , cómo funcionan. Nota las diferencias sexuales entre las personas de su entorno. Aprende, asocia y realiza experiencias como niño o como niña.
- Identidad vs. Confusión de roles:(etapa genital- 12 a 18 años), “¿quién soy?” pregunta que conducirá al logro de la identidad en relación a los cambios y problemas que se observan en la sociedad: identidad, racial, personal, profesional, sexual, etc., en un contexto histórico. Realiza una síntesis gradual del pasado y del futuro. Si no logra la identidad, se siente confundido respecto a los roles a desempeñar y el lugar que les toca en la sociedad.
- Intimidad vs. Aislamiento:(adulto joven) la intimidad es el desarrollo de la capacidad de compartir y sentir afecto por otro: pareja, amigos; no implica necesariamente sexualidad. Si no se logra, existe la sensación de estar solo, no tener con quien compartir, a quien querer, debido, probablemente, al temor al rechazo y a la desilusión.
- Generatividad vs. Estancamiento:(adultez media) interés por las generaciones futuras y los que ocurre en la sociedad; hay una colaboración con la generación siguiente a través del trabajo significativo, la crianza de los hijos, actividades creativas, o se estancan centrándose en sus propias necesidades personales y sus comodidades.
- Integridad vs. Desesperación:(adulto mayor), tratan de encontrar un sentido a su vida como algo significativo, evaluando logros obtenidos y sintiéndose satisfecho, o desesperándose porque no se han alcanzado los objetivos que se propusieron, dándose cuenta que es muy tarde para comenzar.