Teoría Ecológica y Desorganización Social en Criminología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
Teoría Ecológica
Teoría de la Desorganización Social
Esta teoría, desarrollada por la Escuela de Chicago en la primera mitad del siglo XX, postula que la delincuencia no es un problema individual sino un producto del ambiente social, específicamente de la desorganización social en ciertos barrios o comunidades.
Shaw y McKay, a través de su análisis de la delincuencia en Chicago, identificaron ciertas características de las zonas con altas tasas de delincuencia:
- Áreas caracterizadas por el decrecimiento de la población: zonas en las que sus habitantes tendían a mudarse.
- Rentas bajas: en las que muchas familias recibían subsidios y conformada principalmente por trabajadores de la industria.
- Alta movilidad de la población: personas recién llegadas tanto del extranjero como de las áreas rurales del sur del país.
En general, las zonas con altas tasas de delincuencia se mantenían a lo largo del tiempo, aunque sus habitantes cambiaran. La teoría se centra en estudiar la ruptura de las instituciones sociales de las comunidades como resultado de los cambios demográficos y sociales que se producen en una comunidad por procesos como la inmigración, la movilidad de sus habitantes y la falta de pertenencia al lugar. La desorganización social es el resultado de que no se reconozcan un conjunto de valores, intereses y normas compartidas; cuando esto falta, es difícil que un grupo pueda organizarse para controlar la delincuencia.
Teoría Ecológica Contemporánea
1. Críticas a la Teoría de la Desorganización Social
- Estabilidad de las zonas delictivas: Frente a la tesis de que las áreas en las que se concentraba el delito continuaban siendo las más peligrosas, aunque sus habitantes cambiaran, esta tesis solo fue válida hasta 1950. Los barrios en que se producen cambios también ven afectados sus índices de delincuencia. Los procesos que tienen lugar en una comunidad y que afectan los índices de delitos no tienen un carácter estático, sino dinámico, de modo que pueden verse alterados con el paso del tiempo y la aparición de nuevos fenómenos, nuevas relaciones, etc.
- Uso de datos oficiales: El trabajo de Shaw y McKay se basaba en datos oficiales de arrestos. Este trabajo hace referencia a la hipótesis de la contaminación ecológica que consiste en que es posible que los datos oficiales exageren el volumen de delitos de las zonas más peligrosas porque la policía tiende a patrullar más por ellas y a llevar a cabo más arrestos en las mismas. Esto desemboca en la necesidad de recurrir a metodologías alternativas: estudios de victimización, encuestas para medir variables relativas a comunidades o la filmación de los barrios.
- Cambios en la estructura de los barrios: En el siglo XIX y en parte del XX era posible encontrar barrios que se correspondían con pequeñas comunidades. En el siglo XXI se dan cambios en las ciudades: desindustrialización, nuevos modelos urbanos caracterizados por la confluencia de extraños, no suelen existir vínculos fuertes entre los habitantes y las interacciones son casi inexistentes.
Las tres variables claves de la teoría de la desorganización social son:
- Concentración de múltiples formas de desventaja.
- Heterogeneidad étnica o racial.
- Densidad de la población.
Solo la primera cuenta con apoyo empírico sólido; de las otras dos, la evidencia no ha confirmado que por sí mismas contribuyan directamente al delito. De la teoría de la desorganización surge la teoría de la eficacia colectiva, incluida dentro de la teoría ecológica contemporánea.
2. Teoría de la Eficacia Colectiva
La teoría de la desorganización social ha sido destacada por la importancia que esta le da al medio físico (barrios) para la comprensión del fenómeno delictivo, así como también por su importante complejidad. En las investigaciones desarrolladas dentro de esta teoría, la unidad de análisis es el barrio o comunidad.
La teoría de la desorganización social parte de que las áreas en las que se concentraba el delito continuaban siendo las más peligrosas incluso cuando los pobladores no eran los mismos. Es decir, que los mismos barrios mantenían sus altos niveles de delito, aunque sus habitantes eran distintos.
Esta teoría ha sido sometida también a diferentes críticas, ya que en los procesos de transmisión de delincuencia entran en juego más factores. El papel decisivo en los índices de delincuencia es desempeñado por los cambios que se producen en los barrios, así como por la naturaleza de los cambios, pero no por los grupos de personas que habitan los mismos. De este modo, se destaca la importancia de la tradición ecológica en Criminología. Otra de las críticas que recibió esta teoría es que se basaba en datos oficiales sobre arrestos, por lo que era posible que esos datos exagerasen el volumen de delito de las zonas más peligrosas porque la policía tendiese a patrullar más por ellas y tendiese a llevar a cabo más arrestos en las mismas; a esto se le conoce como la hipótesis de la contaminación ecológica.
Este hallazgo ha tenido la consecuencia de que se han tenido que extremar las precauciones a la hora de realizar mediciones recurriendo a datos oficiales, o bien buscar métodos alternativos. Esta advertencia también ha contribuido a destacar las dificultades que presenta el estudio ecológico del delito.
De la teoría de la desorganización social puede derivarse la hipótesis fundamental de que cuando en una comunidad se dan:
- Un estatus socioeconómico bajo
- Una alta movilidad de la población
- Una heterogeneidad étnica o nacional
- Deterioro familiar
La comunidad puede estar organizada para ciertas cosas, pero no para protegerse del delito y otros comportamientos desviados. Esta es una implicación de la idea de “eficacia colectiva”: la comunidad no está organizada para protegerse del delito. Tiende a producirse una desorganización en dicha comunidad, lo cual se traduce en incrementos en las tasas de delito en la misma.