Teoría de la Doble Huella de Memoria de Adams
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Jack A. Adams:
Flechas azules: vías aferentes/Flechas rojas: vías eferentes/ Flechas verdes: comunicación entre elementos intraencefálicos. Adams añade una teoría de memoria que nos hace pensar en cómo aprendemos. En la fase de inicio hay solo la información sobre el inicio del movimiento y no sabe nada más.//TRAZO MNÉSICO: memoria del inicio de la acción del CENTRO DE MANDO, es lo que Berstein llama el centro regulador. Es el sargento que envía la orden. La información se la comunica el trazo mnésico. EFECTORESAntes de que alguien pueda ver que te mueves, tus fibras musculares ya saben que te estás moviendo porque se están contrayendo.// Empecemos por las flechas azules gordas, los EFECTORES antes del RESULTADO ya están enviando información PROPIOCEPTIVA, mucha y muy rápida, que llega a la UNIDAD DE COMPARACIÓN, que compara el valor previsto con el efectivo, lo que quiero hacer con lo que estoy haciendo. //Los RESULTADOS producen el desplazamiento en el espacio, el movimiento físico (FEEDBACK EXTEROCEPTIVO), esta información llega a la unidad de comparación pero llega después de la propioceptiva informándote de lo mismo. Combinar de manera adecuada las dos cosas no es fácil hasta que te acostumbras, por eso al novato le cuesta. Ejemplo: cuando yo ando, mis ojos ven cómo me muevo. Cuando intentas mantenerte firme tus ojos también controlan tu postura.//La UNIDAD DE COMPARACIÓN ya sabe lo que está pasando. En la MEMORIA teníamos el trazo mnésico que iniciaba la acción y el trazo perceptivo (segunda huella de memoria), por ello a su teoría de Adam también se la llama teoría de la doble huella de memoria. El TRAZO PERCEPTIVO lo que hace es continuar la acción que ha comenzado el TRAZO MNÉSICO. Esta huella perceptiva es la que sabe andar, pedalear, nadar… La huella mnésica es una huella de recuerdo, recuerda algo que no está presente, sin embargo la huella perceptiva es un funcionamiento de la memoria complementario pero totalmente diferente, es una huella de reconocimiento, algo que está presente y soy capaz de reconocer. La huella perceptiva por tanto solo entra en funcionamiento cuando estoy realizando la acción. El trazo perceptivo informa a la UNIDAD DE COMPARACIÓN de cómo debo hacerlo a la vez que el trazo mnésico manda la información al centro de mando. Entonces la unidad de comparación sabe lo que estoy haciendo y quiero hacer y si hay error habrá que corregirlo. Las flechas discontinuas: Adam se da cuenta de que cuando nos movemos reconocemos lo que hacemos y reconocemos el error, pero el ser humano se da cuenta de si cumple el resultado o no y que además se lo podemos aumentar (con el entrenador, el monitor, un video..) Y entonces nos llega la información a la memoria, una vez realizado el movimiento conocemos el resultado y esto nos sirve para mejorar el sistema de memoria y aprender y la siguiente vez que actuemos sabremos hacerlo mejor.
Huella mnésica (trazo mnésico): 1.Procesos de recuerdo, responsable de la selección e iniciación de la respuesta. Permite la producción de la respuesta. 2.Constituida por un conciso programa motor, que sólo especifica la dirección del movimiento. Se forma progresivamente a partir del CR de ensayos anteriores Huella perceptiva (trazo perceptivo):1.Procesos de reconocimiento que permiten la identificación de un estímulo o respuesta.2. Se va formando en el transcurso de repeticiones sucesivas (práctica): la función de la repetición de la práctica es constituir una referencia estable que represente la buena ejecución, con la que se podrán establecer las comparaciones a través de la retroalimentación del sistema. Se almacena en la memoria, y se va afinando, reforzando y estabilizando por el efecto de 3 fuentes de información: retroalimentación intrínseca (propioceptiva y exteroceptiva), y conocimiento de los resultados.