Teoría del valor y la distribución del ingreso: Una perspectiva económica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Introducción
Su definición de economía: Ciencia que se ocupa de la distribución del ingreso entre las clases sociales. Cómo se reparte entre las tres clases sociales lo producido en una economía nacional.
Clases sociales y distribución del ingreso
- Trabajadores: Salario
- Empresarios: Beneficios
- Terratenientes: Renta de la tierra
El conflicto que más le preocupaba era la pugna entre empresarios y terratenientes.
- Burguesía industrial (empresarios) contra los terratenientes
- Aboga por la "Derogación de la ley de granos": Legislación proteccionista que impedía importar granos.
- Favorecía a los dueños de la tierra (altos alquileres), lo que aumentaba los precios de los alimentos.
- Perjudicaba a los empresarios industriales (rentas altas), lo que aumentaba los salarios a pagar.
Teorías que defienden al empresario industrial
Hay dos teorías que defienden al empresario industrial:
Teoría de la renta diferencial de la tierra
Sostiene que hay tres clases sociales que reciben su parte de lo producido (distribución de los ingresos):
- Trabajadores: Salarios
- Empresarios: Beneficios o ganancias
- Terratenientes: Rentas
El salario se estabiliza a nivel de subsistencia. Un aumento de salario debe ir acompañado de un aumento en la existencia de alimentos y de un aumento de precio.
Teoría de las ventajas comparativas en el comercio exterior
Mayor productividad se encontraba en:
- División técnica: (fábricas que especializaban a sus miembros)
- División social: (sociedad dividida en oficios y profesiones)
División del trabajo: Cada país debía especializarse en las producciones en las que tendría: "Ventajas comparativas". La mano invisible solo funciona si se aplica a escala internacional; si no ocurre, aparecen trabas para la división del trabajo.
Definiciones adicionales
- Empresario: Pone el dinero para transformar los inventos en actividad rentable.
- Renta: Es aquella parte del producto que se paga al terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo. A desigual calidad del suelo, diferente será la renta.
- Terratenientes: Representaban el atraso y la posición conservadora. Obtienen ingresos sin trabajar y consumen improductivamente. Ponen en peligro la industrialización.
Análisis de la obra de Marx
1. Marx y la crítica de la economía política
Marx no puede ser clasificado exclusivamente como un economista; su interés cubrió además otras disciplinas como filosofía, historia, política y sociología. Además, Marx se dedicó a la crítica de la economía política a partir de un análisis de la obra de Smith y Ricardo.
2. Mercancía y valor
Mercancía: Aparece como "La Riqueza" en las sociedades que domina el modo de producción capitalista; se presenta como un enorme cúmulo de mercancías, y la riqueza individual como la forma elemental de esa riqueza.
Los usos de la mercancía son:
- Valor de uso: Tiene un conjunto de propiedades que le permiten satisfacer una necesidad (material o espiritual, directa o indirecta).
- Valor de cambio: Se puede intercambiar en determinada proporción con otras mercancías. Si dos mercancías se intercambian en el mercado es porque existe un valor de uso diferente entre ellas.
Lo que permite determinar el valor de la mercancía es el "tiempo de trabajo socialmente necesario" para producirla.
3. Bienes, precios y dinero
Los bienes tienen precio; este valor se materializa en dinero.
El capitalismo es una economía de mercado, donde los precios suben y bajan.
La riqueza reside en el valor de esas mercancías que se materializa en dinero; por lo tanto, la riqueza es la posesión de dinero: quien más tiene, es el más rico.
4. Circulación mercantil y acumulación de capital
Circulación mercantil: Se da cuando las mercancías producidas en el sitio deben ser intercambiadas por otras, porque al productor no le sirven como valores de uso. Las cambia por dinero, con el cual va a comprar otras mercancías, las que sí le van a interesar por su valor de uso.
Acumulación de capital: Los capitalistas son los que tienen dinero desde el comienzo. No salen a comprar valores de uso para su consumo y disfrute. Por el contrario, compran mercancías como maquinarias, insumos, horas de trabajo de otras personas, etc. Con esas cosas, salen a vender y a cambiarlas por dinero.
5. Plusvalía: El capitalista y el obrero
Marx necesita protagonistas como el capitalista y el obrero para explicar la plusvalía.
El capitalista es el que compra materias primas, insumos, etc. Se trata de alquilar horas de hombres que ponen esfuerzo físico y mental. El obrero solo tiene para vender su fuerza de trabajo.
Marx explica en detalle este proceso: el capitalista ha contratado al trabajador para que produzca mayor valor, para que le rinda más de lo que ha pagado por aquel.
La primera parte de la jornada de trabajo es aquella en que se producen los bienes, expresados en dinero, que permiten pagar el jornal del obrero. El capitalista lo contrató para que siga trabajando y, desde allí, sigue agregando valor.
La segunda parte de la jornada, que no se remunera al trabajador, es la plusvalía.