Teoría del desarrollo de la familia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 30,78 KB
REPASO EVALUACIÓN 2
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS DE VON BERTALANFFY:
¡La Visión de la familia como un sistema implica la aplicación de algunos Principios de la Teoría General de Sistemas a la familia.
¡- La familia como sistema abierto:
• La familia como conjunto De individuos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera normas de Funcionamiento, en parte independiente de las que rigen el comportamiento Individual. El sistema es abierto en tanto intercambia información con el Medio.
-Totalidad :
-• El cambio En un miembro afecta a los otros, puesto que sus acciones (y significados) Están interconectadas con las de los demás mediante pautas de interacción (interdependencia).
LIMITES
¡•El Sistema se compone de varios subsistemas, entre los que existen límites con una Permeabilidad de grado variable
¡. . . . . . . . . . Difusos
¡ - - - - - - - - - - - claros
¡-------------------- Rígidos
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CONOCER A LA FAMILIA
1. Su estructura de funcionamiento: Como por ejemplo la forma de uníón, su
Tamaño, el número de personas que incluye, el tipo de parentesco y algo de su
Historia y evolución.
2. Su sistema relacional: O sea la forma como interaccionan el hombre y la
Mujer, los roles, la comunicación, los vínculos positivos y negativos, el
Afecto, la cohesión de sus miembros.
3. Su momento evolutivo: Entiéndase el momento por el cual atraviesa la
Familia, pues no es lo mismo una pareja sola, que una pareja con hijos, ni
Mucho menos si ambos o uno de ellos aportó uno o varios hijos a la relación o
Ambos lo hicieron conformándose lo que hemos llamado la familia que puede decir
“ tus hijos, mis hijos y los nuestros” sin descontar aquí las edades, las
Exigencias y los cambios de cada uno de los miembros, que suponen adaptaciones
Diversas en la forma particular de estar juntos. Es así como una relación de
Dos o díada parental, pasa a ser una triada o grupo que implica la
Reorganización dinámica de funcionamiento.
¡Toda Familia tiene una organización jerárquica y una estructura de interacción o Funcionamiento, de modo que lo que le pasa a un individuo no es exclusivamente Debido a un proceso interno, sino que es fruto de su interacción con el medio Y si se modifica la estructura, se producirán cambios en los procesos internos De cada uno de los miembros del sistema.
¡La Estructura familiar es pues el conjunto invisible de demandas funcionales que Organizan los modos en que interactúan sus miembros, y en toda estructura Familiar deberá existir una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos Poseen niveles de autoridad diferentes y es a esta estructura donde debe ir dirigida La intervención para producir el cambio..
¡La Familia como cualquier otro sistema tiene períodos de estabilidad y períodos de Inestabilidad y el paso de una etapa a otra hace aparecer la inestabilidad como En las etapas del ciclo vital.
¡ETAPAS
DEL CICLO VITAL:
1. Noviazgo
2. Matrimonio o uníón
3. Embarazo o acomodo para ser tres
4. Nacimiento del primer hijo
5. Escolaridad de los hijos
6. Pubertad y adolescencia de los hijos
7. Salida de los hijos de la casa
8. Nido vacío
9. Retiro laboral
10. Vejez, viudez y muerte.
¡Hoy En día se observa que las diversas etapas ya no se viven como tal, pues se Extiende la etapa laboral, las familias no necesariamente tienen hijos, o los Hijos extienden sus etapas.
¡Estas
Son crisis vitales esperadas y casi universales y entre ellas se suceden
Otras muchas que no le suceden a todos los sistemas familiares Ej. Un
Secuestro, una muerte, un período de desempleo, un cambio de ciudad o de
Barrio…etc.
¡Además
De estas etapas que suponen la reacomodación permanente de la familia se
Evidencian 5 áreas de conflicto conyugal y que son productoras de
Tensión, que de no hacer acuerdos previos, llevan a la familia a la disfunción.
Ellos son:
1. Organización de la casa y todo lo doméstico
2. El aspecto sexual
3. La educación de los hijos
4. Lo social ( relación con amigos y flia del otro)
5. Lo económico laboral.
Función DE LOS LIMITES FAMILIARES
¡Proteger la
Diferenciación del sistema, deben ser
Lo suficientemente claros como para permitir a los miembros de los subsistemas
El desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas.
La claridad de los límites al interior de la familia es un parámetro muy útil
Para evaluar su funcionamiento
´PERMITE DELIMITAR LA FRONTERA DE LOS ROLES Y SUS DIFERENCIACIONES
Desligada límites Rígidos
¡Normal Límites claros
¡ Aglutinada límites difusos
DESARROLLO PRE NATAL
CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
¡AUMENTAR UNA DIETA VARIADA Y RICA EN NUTRIENTES,
MANTENER PROTEGIDA LA SALUD DE LA MADRE Y EL BEBE PERMITE PREVENIR FACTORES DE
RIESGO.
¡Un buen cuidado prenatal incluye una buena Alimentación y buenos hábitos de salud antes y durante el embarazo
¡Elegir a un medico para el embarazo y parto.
¡Tomar ácido fólico
:
(0.4 mg) de ácido fólico todos los días. Tomar ácido fólico reducirá el riesgo de ciertos
Defectos congénitos. Las vitaminas prenatales casi siempre contienen más de 400
Microgramos (0.4 mg) de ácido fólico por cápsula o tableta.
¡Hablar con el medico sobre cualquier medicamento que Se tome. Esto incluye medicamentos de venta libre.
¡Evitar todo uso de alcohol y el uso de drogas Recreativas y limitar la caféína.
¡Dejar de fumar, si lo hace actualmente.
¡Asistir a consultas y exáMenes prenatales:
La cantidad de visitas y los tipos de exáMenes
Que se le harán cambiarán según en qué punto de su embarazo se encuentre:
PERIODO NEONATAL
¡LA PRESENCIA DE REFLEJOS INDICA UN ADECUADO DESARROLLO EN EL BEBÉ, ESPECIALMENTE UNA ACTIVIDAD MOTORA NORMAL.
¡ETAPA QUE SE PRESENTA DURANTE LOS 4 PRIMEROS MESES DE VIDA
¡DENTRO DE LOS PRINCIPALES LOGROS PSICOMOTORES EN EL LACTANTE, SE ENCUENTRA SU Posición ERGUIDA AL CAMINAR O MARCHA (HAB. MOTORA GRUESA), MOVIMIENTO EN PINZA (HAB. MOTORA FINA)
¡El Crecimiento es un buen indicador de la salud general: los bebés que evolucionan Bien, en general, son saludables, y el crecimiento deficiente puede ser una Señal de que existe un problema.
¡El
Crecimiento de los recién nacidos hasta los seis meses se caracteriza por ser acelerado, En su primer año, los recién
Nacidos crecen en gran medida y la mayoría llega a triplicar el peso de su
Nacimiento y aumentar su talla en aproximadamente un 50%.
¡La Presencia de los reflejos en el recién nacido indica que existe actividad Normal del sistema nervioso.
¡Dentro De los principales logros psicomotores del lactante se encuentra el movimiento De pinza y la posición erguida al caminar.
CICLO VITAL
¡Un periodo crítico es Un momento específico en que un suceso dado, o su ausencia, tiene un impacto Específico sobre el desarrollo. Si no ocurre un acontecimiento necesario Durante un periodo crítico de maduración, no ocurrirá el desarrollo normal y es Posible que los patrones anormales resultantes sean irreversibles
¡Los periodos Críticos también ocurren en la temprana infancia. Un niño al que se priva de Ciertos tipos de experiencia durante un periodo crítico está en probabilidad de Mostrar una atrofia permanente del desarrollo físico. Por ejemplo, si hay un Problema muscular que interfiere con la capacidad para enfocar ambos ojos sobre El mismo objeto y no se corrige temprano en la vida, es probable que no se Desarrollen los mecanismos cerebrales necesarios para la percepción binocular De profundidad (Bushnell y Boudreau, 1993).
¡COMPRENDER, POR LO TANTO, EL CICLO VITAL PERMITE MOLDEAR EL DESARROLLO, Comprensión SOCIAL, Adquisición DE VALORES SEGÚN ETAPA DE EDAD, Dinámicas RELACIONALES, ETC.
¡SE RELACIONA CON CAMBIOS, EN LA MADUREZ, EN FORMA DE APRENDER A Través DEL TRANSCURSO DE LA VIDA, DE ESTA FORMA COMPRENDEMOS LA CONDUCTA HUMANA.
AUTOESTIMA: DESARROLLO DE LA VISIÓN PROPIA
¡A los 4 Años, los niños pueden demostrar que poseen un sentido de su valor como Personas, pero en la niñez intermedia cuando los juicios sobre si mismos se Vuelven más reales, equilibrados y completo, y los expresan con más claridad.
¡La autoestima tiene una orientación más emocional.
¡Se desarrolla de manera importante en la niñez Intermedia.
DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO
¡Se Desarrolla durante la infancia, con el fin de desarrollar un concepto más Realista y complejo de sí mismo y de su propio valor. El cual también crece el Entendimiento y el control de sus emociones.
NIÑEZ INTERMEDIA
¡EL DESARROLLO AFECTIVO EN DICHA ETAPA, PERMITE FAVORECER AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA, MEJORAR RELACIONES CON PADRES, PARES, ETC.
¡POR LO TANTO, LA Regulación EMOCIONAL, ES UN PROCESO QUE EL NIÑO VA DESARROLLANDO A LO LARGO DE SU VIDA.
AUTOCONCEPTO
¡El autoconcepto Es la imagen total que percibimos de Nuestras capacidades y rasgos. Es “una construcción cognitiva,… Un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas del yo”.
¡El sentido del yo también tiene un aspecto social: los Que determinan cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos y cómo es que Esto guía nuestros actos los niños incorporan dentro de su autoimagen su Creciente comprensión de cómo los ven Otras personas.
¡ El autoconcepto Comienza a ser el centro de atención durante La primera infancia, a medida que los niños desarrollan una Concienciación acerca de sí mismos.
¡Se vuelve más claro mientras la persona adquiere más capacidades cognitivas y lidia con las Tareas del desarrollo asociadas con la niñez, la adolescencia y, luego, la Adultez.
AUTOESTIMA
¡La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto,
El juicio que hacen los niños acerca de su propia valía.
¡La autoestima se basa en la creciente capacidad
Cognitiva de los niños para describirse y definirse a sí mismos.
En general, los niños no enuncian un concepto de su propia valía sino Hasta que alcanzan cerca de los ocho años, pero a menudo los Niños pequeños muestran con su comportamiento que tienen un autoconcepto.
Al igual que con el autoconcepto, Por lo general la autoestima en la segunda infancia tiende a ser absoluta: “Soy bueno” o “Soy malo”
No es sino hasta la tercera infancia que se vuelve un tanto más Realista, a medida que las valoraciones personales sobre la competencia, Que se basan en la internalización de las normas parentales o sociales, Comienzan a adquirir forma y a mantener la valía propia
¡Entre los cinco y siete años de edad es Típico que cambie la descripción de los niños acerca de sí mismos, como lo Demuestran los cambios en la autodefinición
¡El niño en primera instancia, Habla principalmente de comportamientos Concretos y observables, carácterísticas de su aspecto físico, Preferencias, posesiones y miembros de su hogar. Menciona una habilidad Específica (subir escaleras) en lugar de capacidades generales (ser atlético). Sus Descripciones de sí mismo tienen un positivismo irreal.
¡No es sino hasta la edad de siete años que Se describirá en términos de rasgos generalizados, como Popular, inteligente o tonto; que reconocerá que puede tener emociones Conflictivas, y que podrá ser autocrítico al tiempo que conserve un Autoconcepto positivo en general.
COMPRENSIÓN Y REGULACIÓN DE EMOCIONES
¡“¡Te
Odio!” grita Maya, de cinco años, a su madre:
“¡Eres mala!” Enojada porque su
Madre la envió a su cuarto por pellizcar a su hermanito. “¿No te da vergüenza
Hacer llorar al bebé?”, le pregunta su padre poco después. Maya asiente, pero
Sólo porque sabe cuál respuesta desea oír su padre.
¡ En verdad, siente una mezcla de emociones,
De las cuales la autocompasión no es una de las menos importantes.
La
Capacidad para comprender y regular, o controlar, los propios sentimientos es
Uno de los avances clave de la segunda infancia
¡Los Niños que pueden comprender sus emociones son más capaces de controlar la Manera en que las demuestran y de ser sensibles a los sentimientos de los demás
¡La Autorregulación emocional ayuda a los niños a guiar su comportamiento y Contribuye a su capacidad para llevarse bien con otras personas
Teoría DEL APEGO
¡ La teoría del apego es
Una teoría que nacíó hace ya un siglo, concretamente en el año 1907,
Para explicar las diferencias individuales (también llamados estilos de
Apego)
Respecto a cómo la gente piensa, se siente y se comporta en las Relaciones interpersonales
¡El concepto de “apego” hace Referencia a los vínculos emocionales que la gente forma con otras Personas a lo largo de su vida, primero con sus progenitores, y después con Sus amigos, su pareja, sus compañeros y sus hijos.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
¡Freud (1953, 1964a, 1964b) creía que las
Personas nacen con pulsiones biológicas que deben redirigirse para hacer
Posible que vivan dentro de una sociedad.
Al hacerles a sus pacientes
Preguntas diseñadas para evocar recuerdos sepultados por largo tiempo, Freud
Llegó a la conclusión de que los orígenes de las alteraciones emocionales
Provénían de las experiencias traumáticas reprimidas de la temprana
Infancia
¡Le denominó Libido a la energía vital.
¡Freud propuso tres instancias Hipotéticas de la personalidad —el ello, el yo y el súper yo— Que se desarrollan al inicio de la vida.
¡ Los recién nacidos están gobernados por el ello,
La sede de las pulsiones instintivas inconscientes, que busca la gratificación
Inmediata bajo el principio del placer.
Cuando hay una demora en
La gratificación, como en el caso en que los lactantes tienen que esperar antes
De que se les alimente, empiezan a verse como separados del mundo exterior.
¡El súper yo, que se desarrolla
Alrededor de los cinco o seis años de edad, contiene la conciencia;
Incorpora los “deberías” y los “no deberías socialmente aprobados dentro del
Sistema de valores del niño. El súper yo es demandante en extremo; si sus
Demandas no se satisfacen, es posible que el niño se sienta culpable o ansioso.
¡ El yo, en sí mismo consciente, se
Desarrolla de manera gradual a partir del primer año de vida aproximadamente y
Opera bajo el principio de la realidad.
La meta del yo es
Encontrar maneras razonablemente realistas de gratificar al ello, y que también
Sean aceptables para el súper yo
¡La teoría del desarrollo
Psicosocial de Erikson (1950, 1982; Erikson, Erikson yKivnick, 1986) abarca ocho etapas
A lo largo del ciclo vital.
¡Cada etapa implica lo que Erikson originalmente Llamó una “crisis” de personalidad —un tema psicosocial principal que es De particular trascendencia durante ese momento, pero que sigue representando Un papel importante a cierto grado durante el resto de la vida—.
¡ Estos temas, que emergen de acuerdo con un
Cronograma madurativo, deben resolverse de manera satisfactoria para el
Sano desarrollo del yo.
¡ADEMAS DE LA IDENTIDAD DEL YO,
Erikson cree que un sentido
De competencia motiva conductas y acciones. Cada etapa de la teoría de
Erikson pone interés en cómo adquirir competencias en un área de la vida. Si la
Etapa se maneja bien, la persona se sentirá satisfecha y segura. Si la etapa se
Gestiona mal, en la persona va a surgir un sentimiento de inadecuación.
¡Cada etapa requiere que se equilibre un Rasgo positivo con su negativo correspondiente.
¡Aun cuando debería predominar la
Calidad positiva, también se necesita cierto grado de la negativa. Por ejemplo,
Las personas necesitan confiar en el mundo y en las personas dentro del mismo,
Pero también necesitan aprender algo de desconfianza para protegerse a sí
Mismos del peligro. El resultado exitoso de cada etapa es el desarrollo de
Una “virtud” o fortaleza particular;
En la primera etapa, la virtud es la esperanza.
ESTADIO 1
CONFIANZA VS DESCONFIANZA
DESDE EL NACIMIENTO HASTA APROXIMADAMENTE LOS 18 MESES
Relaciones significativas | Madre |
Modalidades psico Sociales | Coger y dar en respuesta |
Virtudes psico sociales | Esperanza y fe |
Mal adaptaciones y | Distorsión sensorial y |
ESTADIO 2
AUTONOMÍA VS VERGÜENZA Y DUDA
DESDE LOS 18 MESES
HASTA LOS 3 AÑOS APROXIMADAMENTE
Relaciones Significativas | Padres |
Modalidades psico sociales | Mantener y dejar ir |
Virtudes psico sociales | Voluntad, determinación |
Mal adaptaciones y | Impulsividad y compulsión |
ESTADIO 3
INICIATIVA VS CULPA
DESDE LOS 3 HASTA LOS 6 AÑOS APROXIMADAMENTE
Relaciones significativas | Familia |
Modalidades psico Sociales | Ir más allá, jugar |
Virtudes Psico sociales | Propósito, coraje |
Mal adaptaciones y | Crueldad e inhibición |
ESTADIO 4
LABORIOSIDAD VS. INFERIORIDAD
DESDE LOS 6 HASTA LOS 13 AÑOS APROXIMADAMENTE
Relaciones significativas | Vecindario y |
Modalidades psico Sociales | Completar |
Virtudes Psico sociales | CompetenciaVirtuosidad |
Mal adaptaciones y | Unilateral y |
DESARROLLO MORAL
¡Lawrence
Kohlberg, significa que el grupo de personas a los que podemos llegar a
Desear el bien se va haciendo cada vez más grande hasta el punto de incluir a
Quienes no hemos visto ni conocemos. El círculo ético cada vez se va
Haciendo más extenso e inclusivo, aunque lo que importa no es tanto la
Expansión gradual de este, sino los cambios cualitativos que se producen en el
Desarrollo moral de una persona a medida que va evolucionando. De hecho, la
Teoría del desarrollo moral de Kohlberg se basa en 6 niveles.
LOS TRES NIVELES DEL DESARROLLO MORAL
¡Las Categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral son Una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el Modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo.
¡Estas 6
Etapas se engloban en tres categorías más amplias:
La fase Pre-convencional, la convencional y la post-convencional
1.FASE PRE-CONVENCIONAL
2.En la Primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta los 9 años,la persona juzga los acontecimientos según el modo En el que estos la afecten a ella.
FASE CONVENCIONAL
¡La fase convencional suele ser la que define el Pensamiento de los adolescentes y de muchos adultos. En ella, se tiene En cuenta la existencia tanto de una serie de intereses individuales como de Una serie de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que Es malo que ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo.
FASE POST-CONVENCIONAL
¡Las Personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios Morales propios que, A pesar de no tener por qué coincidir con las normas establecidas, se apoyan Tanto en valores colectivos como en libertades individuales, no en Exclusivamente en el propio interés.
¡La teoría bioecológica del psicólogo Estadounidense Urie Bronfenbrenner (1917-2005) describe el rango de procesos Interrelacionados que afectan al niño en desarrollo. Cada organismo Biológico se desarrolla dentro de un contexto de sistemas ecológicos que Sustentan o sofocan su crecimiento. Es necesario que comprendamos la ecología Del ambiente humano a fin de entender la forma en que los niños se desarrollan.
¡Según Bronfenbrenner, el desarrollo sucede por
Medio de procesos de interacción
Bidireccional regular y activa entre el niño en desarrollo y el ambiente
Cotidiano inmediato;
Procesos que se ven afectados por contextos aún más
Remotos, de los cuales es posible que el niño ni siquiera se percate.
¡Con el fin de entender estos procesos es necesario Que estudiemos los contextos múltiples dentro de los cuales suceden; estos Contextos empiezan con el hogar, salón de clases y vecindario, que a su vez Se conectan hacia el exterior con las instituciones sociales, tales como los Sistemas de educación y transporte. Asimismo, engloban amplios patrones Históricos y culturales que afectan a la familia, a la escuela y virtualmente a Todo lo demás dentro de la vida del niño. Al
¡Según Bronfenbrenner, una persona no sólo es el
Resultado de su desarrollo, sino que también lo moldea. Los niños afectan
Su propio desarrollo mediante sus carácterísticas biológicas y psicológicas,
Sus talentos y capacidades, sus discapacidades y su temperamento. Una
Importante contribución de la perspectiva contextual ha sido su énfasis
Sobre el componente social del desarrollo.
¡EL
DESARROLLO HUMANO SE RELACIONA POR LO TANTO CON LOS DIVERSOS CONTEXTOS DEL
DESARROLLO EN LA INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA HACIA EL SER HUMANO, A Través DE
LOS CONTEXTOS QUE MOLDEAN DESARROLLO COGNITIVO, Físico, SOCIAL, MORAL, AFECTIVO,
ETC.
TEORÍA DE PIAGET
Estadios del DESARROLLO COGNITIVO
- ESTADIO SENSO-MOTOR (0-2)
- ESTADIO PREOPERATORIO(2-7)
- ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS(7-11)
- ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES (11)
ESTADIO SENSO-MOTOR (0-2)
En los dos primeros años de Vida el niño atraviesa por el estadio Senso-Motor del DESARROLLO COGNITIVO-
Su Aprendizaje depende casi Por entero de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras o Movimientos corporales
Durante sus primeros días Los niños experimentan y exploran el medio ambiente mediantes sus reflejos Innatos.
ESTADIO PRE-OPERATORIO 2-7
Entre los dos y los siete Años el niño se guía principalmente mas por su intuición, que por su lógica. A Pesar que en este estadio el niño utiliza muy poco la lógica, usa un nivel Superior de pensamiento al que Caracteriza el estadio senso motor del Desarrollo. Esta nueva forma de pensamiento, llamada pensamiento simbólico Conceptual, consta de dos componentes:
- Simbolismo no verbal
- Simbolismo verbal
Aproximadamente entre los siete y los once años el niño se hace
Cada vez mas lógico, a medida que adquiere y perfila la capacidad de efectuar lo que Piagét llamó Operaciones:
Actividades mentales basadas en la regla de la lógica.
Pensamiento altamente lógico sobre conceptos abstractos e hipótesis, así Como también concretos. El estadio de las operaciones formales es el estadio Final del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget.
HERENCIA, AMBIENTE Y MADURACIÓN
¡Herencia, ambiente y maduración
Algunas influencias sobre el
Desarrollo se originan principalmente con la herencia, los rasgos
Innatos o carácterísticas heredadas de los padres biológicos.
¡Otras influencias provienen principalmente del ambiente interno y externo, el mundo fuera del niño que comienza cuando Está en el vientre y el aprendizaje que proviene de la experiencia —incluyendo La socialización, la inducción del niño al sistema de valores de la Cultura.
¡ Los
Teóricos diferían en cuanto a la importancia que daban a la naturaleza (herencia)
Y a la crianza (influencias ambientales tanto anteriores como
Posteriores al nacimiento).
En la actualidad, los científicos del área de la genética conductual han
Encontrado maneras de medir, con mayor precisión, el papel de la herencia y del
Ambiente en el desarrollo de rasgos específicos dentro de una población.
¡No obstante, cuando se trata de un niño en Particular, la investigación con respecto a casi todas las carácterísticas Indica una mezcla de herencia y experiencia.
¡ De este Modo, aunque la inteligencia tiene una fuerte afectación de la herencia, los Factores ambientales como la estimulación parental, la educación y la Influencia de los compañeros también influyen en este sentido.
¡HERENCIA Y AMBIENTE SE PRESENTAN JUNTOS A LO LARGO DE LA VIDA, YA QUE DURANTE TODA LA VIDA SE PRESENTA DESARROLLO.
CONTEXTOS DEL DESARROLLO
Los seres humanos son seres Sociales. Desde el principio se desarrollan dentro de un contexto social e Histórico. Para un lactante, el contexto inmediato es normalmente su familia y La familia, a su vez, está sometida a las influencias más amplias y siempre Cambiantes del vecindario, comunidad y sociedad