Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget: Etapas y Factores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget

Introducción

Teoría: La desconfianza que le inspiran los razonamientos especulativos, lleva a Piaget a plantearse el problema del conocimiento de manera que sus interrogantes puedan ser estudiados científicamente con control experimental. "¿Qué conocemos y cómo conocemos?" "¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento?" "¿Cómo se construyen los conocimientos científicos?" (parte de que hay multiplicidad de conocimientos e intenta dar cuenta del recorrido por el que estos se han construido).

Para responder estos interrogantes, Piaget decide preguntárselos a los niños. Existe un paralelismo entre la "construcción de conocimiento científico" y la "construcción de conocimiento infantil". Piaget crea la Psicología Genética para tratar de estudiar la construcción del conocimiento en el niño, con el objetivo de descubrir los mecanismos responsables de la complejización del conocimiento.

Conceptos Clave

  • Conocimiento: Es un proceso activo en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción.
  • Sujeto epistémico: En vez de ocuparse de las diferencias individuales, se ocupa de lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo.
  • Objeto a conocer: Estructuras cognoscitivas.

Tres Conceptos Fundamentales

  1. Estructura: Sistema de relaciones irreductible a las propiedades de los elementos que las constituyen (carácter de totalidad). Las propiedades de la estructura, sus leyes, son estructurantes en el sentido de producir nuevos elementos a partir de otros elementos, sistema armado en virtud de las transformaciones. Toda estructura debe tener autorregulación, de manera que como una totalidad que posee un sistema de transformaciones que genera nuevos elementos debe poseer un cierre, de modo que las transformaciones no ocurran fuera de los límites de la estructura. Este cierre no significa que la estructura no pueda entrar como subestructura dentro de una más amplia.
  2. Génesis: Las estructuras no surgen de la nada ni se configuran al azar, resulta posible rastrear los pasos de dicha génesis desde las estructuras más simples hasta las más complejas. Dos tesis básicas:
    • Toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra.
    • Toda estructura tiene una génesis.
  3. Equilibrio: La tarea de Piaget era descubrir las leyes que regulaban el funcionamiento de las estructuras en cada momento del desarrollo. Las estructuras mentales de cada período tienen una forma característica de equilibrio, que tienden a ser cada vez más estables que las anteriores. El equilibrio es móvil y estable. El sujeto actúa respondiendo a las perturbaciones del medio y, es por estas acciones, que se logra el equilibrio.

La Inteligencia y la Adaptación

La inteligencia se entiende como la forma superior de organización o equilibrio de las estructuras cognoscitivas. No es una facultad de lo mental, sino que debe entenderse como la continuidad de las formas elementales de adaptación cognoscitivas. Es la adaptación mental más avanzada y regula los intercambios entre el sujeto y el mundo.

Los dos procesos esenciales de la evolución mental y el aprendizaje son la asimilación y la acomodación, que son capacidades genéticas que se despliegan ante estímulos específicos para cada etapa del desarrollo.

La asimilación es la integración de una estructura de comportamiento y la acomodación es la modificación de esa estructura para adaptarse a nuevas formas de conductas.

Para la teoría de Piaget, el sujeto y la realidad son inseparables, porque el punto de partida es la interacción entre ambos: la acción transformadora del sujeto sobre el mundo.

El mismo tipo de intercambios adaptativos que se producen entre los organismos y el medio en el nivel biológico, se producirían del mismo modo en el proceso de conocimiento de los objetos, esta vez, a nivel psicológico. El objeto conocido es, así, el recorte de la realidad que efectúa el sujeto a través de sus esquemas asimiladores.

Aunque la herencia constituye la base desde la que se inicia la construcción cognitiva, Piaget sostiene que las personas no nacen provistas de nociones y categorías innatas, sino que éstas se van elaborando durante el transcurso del desarrollo.

Estadios del Desarrollo Intelectual

Piaget plantea la existencia de estadios del desarrollo intelectual. Para poder hablar de estadios, es necesario que el orden de sucesión sea constante. Así, por ejemplo, un niño primero construye en su cabeza la estabilidad de que un determinado objeto (mesa), desde el ángulo que se lo mire, sigue siendo ese objeto. Luego, construye la permanencia del objeto de manera que aunque no lo vea, tenga una idea (conocimiento) del mismo en su cabeza. Por último, de este objeto que ya se conoce, podrá tener en su cabeza una idea de su peso, volumen. (Objeto - Conservación del mismo a pesar de cambios perceptivos - Conservación a través del tiempo y de desaparecer del campo perceptual - Conservación de sus propiedades).

Períodos del Desarrollo

Los estadios pueden ser agrupados en tres períodos:

  1. Período de inteligencia sensorio-motriz (acciones): Las acciones son el origen de las formas posteriores que adoptan las estructuras intelectuales. A partir de ella se comienza a conocer el mundo y a sí mismo. Período que va desde los 0 a 2 años, en las acciones del niño por conocer el mundo no hay simbolismo, ni un proceso lógico de acomodación de ideas.
  2. Período de inteligencia representativa (representaciones): La acción, de ser puramente perceptiva y motriz, pasa a reconstituirse en el plano de las representaciones. Hasta ese momento las posibilidades del niño de conocer el mundo estaban limitadas a la actividad en el plano perceptivo y motriz, ahora a través de la actividad del pensamiento comienza a conquistar lo adquirido en el período anterior.
  3. Período de inteligencia operatoria (operaciones): Se divide en dos subperíodos:
    • Período de operaciones concretas (alrededor de los 7/8 años): El niño, al presentársele un problema de seriación de pesos entre objetos concretos, podrá resolverlo luego de establecer comparaciones entre los mismos; pero, en cambio, si se le presenta dicho problema de manera oral, no será capaz de resolverlo.
    • Período de operaciones formales (alrededor de los 11 años): El niño se desprende de los datos concretos y comienza a razonar sobre lo real y lo posible.

Factores del Desarrollo

  1. Factor biológico: El crecimiento orgánico y la maduración explican gran número de conductas elementales pero no son suficientes para explicar la complejidad de las organizaciones del pensamiento (maduración).
  2. Factores del equilibrio de las acciones: Para Piaget el desarrollo se obtiene a través de las acciones del individuo sobre el medio, que van deviniendo cada vez más coordinados, organizándose formas de intercambio más autorreguladas a lo largo de la evolución (experiencia).
  3. Factores de la coordinación interindividual: Interacciones y transmisiones sociales espontáneas que intervienen en el proceso de socialización de los niños. Los intercambios afectan de manera distinta la socialización, favoreciendo o lentificando el desarrollo (transmisión social).
  4. Factores de la transmisión educativa y cultural: Las prácticas educativas varían de una sociedad a otra y pueden presionar las conceptualizaciones de los individuos (equilibrio). Piaget privilegia este factor en el estudio del desarrollo cognoscitivo.

Entradas relacionadas: