Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget: Conceptos y Etapas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget: Conceptos Fundamentales y Etapas

Ideas Fundamentales de Piaget

  • El niño piensa distinto que el adulto.
  • La inteligencia es el proceso de adaptación al ambiente (doble proceso: asimilación y acomodación).
  • La inteligencia es una construcción que resulta de la interacción del individuo con el ambiente.
  • Primero aparece la inteligencia y después el pensamiento.
  • La maduración del organismo y la influencia social van unidas con el desarrollo de la afectividad.
  • La inteligencia pasa por una serie de etapas o estadios.

Elementos que Implican Conductas Inteligentes

  • a) Descentramiento: Capacidad de situarse como un objeto entre otros. Este egocentrismo se manifiesta en:
    • Finalismo
    • Animismo
    • Monólogos colectivos en las conversaciones
  • b) Operación: Consiste en manejar objetos mentalmente. La forma más elaborada de operaciones es la Reversibilidad, por la cual podemos volver al punto de partida.

Para Piaget, el pensamiento básico operatorio es actuar sobre la realidad, no en captarla de un modo pasivo o en reproducirla de modo mecánico.

Piaget aplicó conocimientos a observaciones sobre niños. Afirma que en el proceso de conocimiento intervienen tres factores interdependientes:

  • Sujeto: Otorga significado a los objetos.
  • Objeto: Nunca es neutro ni se presenta en estado puro.
  • Acción: Mediadora entre sujeto y objeto.

Piaget entiende la inteligencia como resultado de un proceso y como consecuencia de su interacción con el ambiente. El desarrollo de la inteligencia está vinculado con el desarrollo físico en el cerebro. También consideró tarea apasionante tomar notas sobre el desarrollo del bebé.

Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget

Etapa 1: Inteligencia Práctica (0 a 2 años)

Hay tres momentos fundamentales:

  1. Respuestas reflejas innatas: Succión, presión, asimiento, estornudo. Estos reflejos unos evolucionan y otros desaparecen (asimiento).
  2. Primeros hábitos motores: Volver la cabeza en dirección de un ruido. Al principio hay total confusión y descoordinación: no dispone de medios para interpretar la información que recibe a través de los sentidos. La información que recibe de los objetos no está coordinada, luego coordinará entre las diferentes sensaciones: visión y audición, implican o coinciden en un mismo objeto: el niño dirige la vista hacia la fuente de ruido.
  3. Inteligencia sensoriomotriz: Se utilizan percepciones y movimientos. Comienza a desplazarse y experimenta distancia entre las cosas y la diferencia entre él y las cosas. Aparecen primero esquemas de acción (coger una pelota) y de pensamiento, sobre todo el esquema del objeto permanente.

Momentos Clave en la Etapa Sensoriomotriz:

  • Primeros 8 meses: Repite actividades que produce por azar (descubre que mover el sonajero hace ruido).
  • A los 18 meses: Explora las propiedades de los objetos (deja caer el sonajero y lo coge).
  • A los 15 meses: Lleva a cabo conductas inteligentes (emplea un palo para conseguir algo que está lejos).

Etapa 2: Inteligencia Intuitiva (2 a 7 años)

Dos fases: periodo preoperatorio y periodo intuitivo.

Aparece el lenguaje que permitirá que intercambie información y experiencias, se socializará con los juegos, manejará la realidad sin que esta esté presente, aparece el pensamiento (interiorización de la palabra).

La Representación Simbólica

Aparece la Representación: actuar simbólicamente sobre los objetos. Ahora puede actuar con ellos sin verlos ni tocarlos. Para ello se sirve de:

  • Imitación (con el modelo delante)
  • Imitación diferida (sin el modelo)
  • El juego (se hace el dormido)
  • Dibujo (hace garabatos e interpreta algo)
  • El lenguaje (forma elaborada de representación simbólica)

El Egocentrismo en la Etapa Preoperatoria

Objetos y personas vistas desde la relación que tengan con su mundo de deseos o con su perspectiva infantil (ej: su padre es el mejor). Se consideran la causa de sucesos importantes (divorcio de sus padres).

El egocentrismo se caracteriza por:

  • Finalismo: Confunde causa con finalidad.
  • Animismo: Considera las cosas como si estuviesen vivas.
  • Artificialismo: Cree que todos los seres han sido creados por un ser racional.
  • Monólogos colectivos, juegos y fantasías.

El niño no distingue el por qué del para qué, por ello pide explicaciones a cosas que no exigen explicación.

Características del Pensamiento Intuitivo

El pensamiento es Intuitivo: no es lógico, no es capaz de establecer relaciones e inclusiones. Su pensamiento permanece ligado a lo concreto: no distingue la forma del contenido (falta de reversibilidad).

Entradas relacionadas: