Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Introducción
Jean Piaget buscó comprender cómo conocemos y cómo pasamos de un estado de menor a uno de mayor conocimiento. Rechazando el innatismo y el empirismo, Piaget postuló que el conocimiento no es innato ni una copia exacta de la realidad, sino una construcción activa a través de la asimilación. Adhiriendo al constructivismo dialéctico, planteó una relación dialéctica entre sujeto y objeto de conocimiento. Su estudio se centró en las características comunes del desarrollo cognitivo infantil, específicamente en la formación de las estructuras cognoscitivas que permiten adquirir y utilizar el conocimiento.
Estructuras Cognoscitivas
Piaget define la estructura como un conjunto de elementos interrelacionados que nos permiten conocer el mundo. Estas estructuras tienen tres características básicas:
- Totalidad: Un sistema de relaciones irreductible a sus elementos.
- Transformación: Las estructuras tienen una génesis, una historia, parten de una estructura previa y crean otra, complejizándose en el proceso.
- Autorregulación: Cada estructura tiene límites, pero puede integrarse como subestructura en una más compleja.
La primera estructura, origen del resto, es biológica. La construcción de las estructuras cognoscitivas sigue un orden secuencial lógico de cuatro estadios, a través de tres procedimientos esenciales:
Acción
La acción, la forma más elemental del funcionamiento psicológico, es dirigida e intencionada, diferenciándose del movimiento azaroso. Media la relación sujeto-objeto y, inicialmente biológica, da lugar a procesos más complejos a través de la coordinación de acciones, derivando en el esquema de acción, una secuencia organizada de acciones lógicas. Estos esquemas se coordinan e interiorizan, dando lugar a la representación.
Representación
La representación, evocación de lo ausente, se expresa en imágenes mentales, dibujos, etc., permitiendo al niño conocer el mundo y realizar inferencias, aunque sin una completa estructuración y equilibrio de las relaciones establecidas.
Operación
La operación, una acción mental interiorizada que surge de la relación entre representaciones, inicialmente concreta y dependiente de objetos materiales, se vuelve formal, prescindiendo de ellos. En esta etapa, el niño razona hipotéticamente con lógica aplicable a cualquier contenido. Las operaciones se caracterizan por su reversibilidad, la capacidad de volver al punto de partida y pensar lo opuesto.
Adaptación e Invariantes Funcionales
La psicología genética entiende la inteligencia como un proceso de adaptación, dado por dos invariantes funcionales innatas:
- Asimilación: Acciones del sujeto sobre el objeto que le otorgan significado e lo incorporan a su esquema de acción.
- Acomodación: Reestructuración de las relaciones entre elementos para adecuarse al medio, modificando la acción y permitiendo la asimilación.
Asimilación y acomodación se relacionan dialécticamente, necesitándose mutuamente.
Factores del Desarrollo
Cuatro factores explican el desarrollo humano: biológico, social, educativo y cultural, y el equilibrio de las acciones. Para Piaget, este último, la superación de las perturbaciones, es el más importante, considerando los demás necesarios pero no suficientes.
Método Clínico-Crítico
Piaget utilizó el método clínico-crítico para explicar la lógica de la construcción de las estructuras cognoscitivas. Este método consta de tres momentos:
- Análisis clínico: Interrogar al niño para conocer su sistema intelectual.
- Análisis estructural: Indagar las relaciones subyacentes a lo observable para identificar el estadio del niño.
- Análisis psicogenético: Reconstruir la formación de los sistemas cognoscitivos.