Teoría del Currículo: Concepto, Funciones, Fuentes y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Teoría del Currículo

Introducción

El currículo integra siempre la educación y la sociedad, reflejando una determinada elección sociocultural y los esquemas socializados que viven las comunidades educativas. Como teoría y práctica educativa, determina la teoría curricular, y nunca es neutro. No solo indica lo que se debe aprender, sino que es la actividad mediante la cual la escuela socializa a las nuevas generaciones (aptitudes y valores), transmite la cultura (selección pedagógica de la cultura) y sistematiza los procesos de estructura. En definitiva, el currículo es un eslabón entre la cultura y la escuela.

Concepto de Currículo

El currículo es una toma de decisiones en la que intervienen no solo criterios técnicos del tipo cómo preparar el contenido o cómo se debe realizar la planificación, sino también criterios políticos con respecto a los contenidos seleccionados, los valores que deben prevalecer, la cultura que se ha de transmitir, así como los modos de relación que se consideran adecuados para transmitir esa cultura, e incluso los medios o maneras de hacerlo.

Según la normativa de la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para mejorar la calidad educativa (LOMCE) Art. 6, el currículo es la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. Dichos elementos son: los objetivos, las competencias, los contenidos, la metodología didáctica, los estándares y resultados de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación.

Funciones del Currículo

El currículo tiene varias funciones, entre ellas:

  • Hacer explícitas las intenciones del sistema educativo.
  • Servir de guía para orientar la práctica pedagógica, es decir, el plan de acción.

Esta doble función se refleja en la información que recoge el currículo, que puede agruparse en torno a 4 preguntas:

  • ¿Para qué y qué enseñar? Siempre que queramos enseñar o transmitir deberemos tener en cuenta cuál es el objetivo y si los contenidos elegidos responden a ello y se adquieren competencias coherentes a los mismos.
  • ¿Cuándo enseñar? Es necesario decidir también la manera de ordenar y secuenciar estos objetivos y contenidos, y si estos son adecuados al momento temporal en que se encuentra el sujeto de aprendizaje.
  • ¿Cómo enseñar? No basta con saber lo que queremos transmitir; hay que tratar de pensar sobre cuál es la manera más adecuada de hacer llegar esa información y cómo pueden entendernos mejor. Para ello es necesario llevar a cabo una planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que nos permitan realmente alcanzar esos objetivos ya planteados.
  • ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Es imprescindible saber si nos han entendido, si hemos logrado nuestros objetivos. Para ello deberemos pensar cuándo es el mejor momento para evaluarnos, cómo hacerlo y a qué aspectos vamos a dar más importancia en esa evaluación.

Fuentes del Currículo

Son los conocimientos en los cuales nos basamos al pensar en el currículo:

  • Sociología: La sociedad (demandas sociales y culturales acerca del sistema educativo). Los alumnos son miembros activos y responsables de la sociedad.
  • Psicología: Características de los alumnos (desarrollo evolutivo, estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje…).
  • Epistemología: Conocimiento científico de las materias (metodología, estructura interna, actualización…).
  • Pedagógica: Corpus teórico (fundamentación teórica en torno a la educación existente).

Características Esenciales del Currículo

Guaro (2002) habla de un currículo democrático que deberá ser: común, cooperativo, realizable, inclusivo, práctico y útil, reflexivo, moral, coherente, planificado, flexible y abierto.

Tipos de Currículo

Hay tres tipos de currículo:

  • Oficial: Proviene de enseñanzas provistas en el currículo y desarrolladas en las programaciones.
  • Nulo: Materias que no se enseñan, sus temas no son explícitos (Educación Ambiental, sexual…).
  • Oculto: Aprendizajes que se producen sin intención y que son aprendidos a causa de la interacción con los docentes, educadores y otros compañeros. El currículo oculto no es reconocido por las escuelas, enseña sobre normas y valores, y se considera que es un problema de género, clases, autoridad, conducta y raza.

Entradas relacionadas: