Teoría Crítica y Positivismo: Perspectivas en la Ciencia de la Comunicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB
Teoría Crítica
La Teoría Crítica es una teoría que, al mismo tiempo que aspira a una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad, aspira también a convertirse en fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales. Es el cuerpo teórico principal de los filósofos y otros pensadores de diferentes disciplinas, pertenecientes a la Escuela de Frankfurt. El término “Escuela de Frankfurt” es un término informal empleado para referirse tanto a los pensadores miembros del Instituto de Investigaciones Sociales como a aquellos influenciados por él. No existe ninguna institución formal con este nombre. Inspirándose en Marx, Freud y Weber, tiene su origen en la Escuela de Frankfurt en 1937, basada en el trabajo de Karl Marx, “Crítica de la Economía Política”. Se ha impuesto internacionalmente como una teoría socio-crítica, alcanzando un amplio espectro de campos, desde la sociología hasta la educación. La concepción dialéctica de la teoría crítica la relaciona íntimamente con aspectos de economía política en relación con las diversas formas y medios de producción económica. La Teoría Crítica pretende un mundo altamente emancipado a partir de relaciones de poder y producción igualitarias, que requieren de un largo e intenso proceso de formación y educación crítica, política, técnica y liberadora, en contraposición a la economía neoliberal que conduce al monopolio del capital, las fuerzas y medios productivos, el control del comportamiento individual, colectivo y de las relaciones interpersonales, mediante el uso de los medios de comunicación y la tecnología, exacerbando la acción individual y el consumo superfluo a fin de mantener el sistema, solapar las causas de la desigualdad y la injusticia social, bajo la falsa premisa de que todos tienen las mismas oportunidades, siendo la educación uno de sus aliados, convirtiéndola en individual, excluyente y egoísta.
La Teoría Crítica, en contraposición al positivismo y neopositivismo imperante en el secuestro del conocimiento y las ciencias por parte de la sociedad conservadora, haciéndolas reproductoras de prácticas metodológicas, generalización y aplicación, descartando toda existencia de situaciones contextuales concretas y específicas, requiere del establecimiento de íntimas relaciones entre la teoría y la práctica, y una estrecha relación dialéctica entre el sujeto y la sociedad. Por lo que el concepto de Teoría Crítica va en una doble dirección: hacia la desmitificación del dogmatismo científico y la no construcción de conocimiento sobre base empírica. El elemento innovador se encuentra en la práctica, sin descuidar el papel fundamental que juega la historia en los hechos socio-naturales.
Positivismo
El positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares que, sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento.
Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que el que ganan lo matemático y comprobable. El positivismo, por sus bases empíricas, rechaza todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana, y eso pasa en nuestros días. El hombre, cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones.
El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que, mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo.
Las ciencias que han rechazado el positivismo hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya que la conceptualización, tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y tenidas como fuente de conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y tildadas de truncadoras del verdadero saber, y esto gracias al positivismo.
Diferencias y Similitudes entre la Teoría Crítica y el Positivismo
Diferencias
- Origen ideológico: La Teoría Crítica fue concebida desde un punto de vista marxista, mientras que el positivismo tiene raíces en el capitalismo.
- Neutralidad del científico: La Teoría Crítica exige que el científico no sea neutral y se comprometa con el cambio social, mientras que el positivismo aboga por la neutralidad del científico.
- Cuestionamiento de los medios: La Teoría Crítica cuestiona el rol de los medios en el reforzamiento de la ideología dominante, mientras que el positivismo no cuestiona los medios en la distribución desigual del poder.
Similitudes
- Ambas perspectivas tienden a analizar aspectos específicos de la realidad en lugar de adoptar un enfoque global, delimitando fronteras donde no las hay.
Reflexiones sobre la Ciencia de la Comunicación
Objetivo de la Ciencia de la Comunicación
Pregunta: ¿Cuál tiene que ser el objetivo principal de la Ciencia de la Comunicación: comprender la realidad y describirla (científico neutral) o comprender la realidad e intentar mejorarla (científico comprometido)?
Respuesta: Ninguna de las dos opciones por separado es suficiente. Puede haber una comunión de ambas visiones, ya que ambos enfoques tienen fallas en su composición que dejan vacíos en la investigación, ya sea por el modelo en que fueron concebidos o por los métodos de investigación que siguen.
Naturaleza de la Comunicación
Pregunta: Para ti, ¿es la comunicación una ciencia o solo un objeto de estudio que se debe abordar desde puntos de vista interdisciplinarios?
Respuesta: Según lo ya visto, la comunicación como ciencia se encuentra fragmentada. No hay un consenso respecto a la investigación y metodología. Hay diversas escuelas que siguen enfoques muy distintos entre sí. Por ahora, solo es un objeto de estudio que no puede ser abordado como una ciencia consolidada.
Conceptos Básicos de Harold Lasswell
El modelo de Lasswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos, los cuales podían ser descritos a partir de responder cinco interrogantes: (1) ¿Quién dice?, (2) ¿Qué?, (3) ¿En qué canal?, (4) ¿A quién? y (5) ¿Con qué efecto? Cada una de estas preguntas tiene su propio significado y objetivo en el modelo.
- ¿Quién dice? (Análisis del control): Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador). Emisor: la persona que se encarga de emitir el mensaje.
- ¿Qué dice? (Análisis de contenido): Los contenidos del mensaje. Mensaje: lo que dice y expresa el emisor.
- ¿Por qué canal? (Análisis de los medios): La radio, la prensa, las películas y otros canales. Canal: es el medio físico por el cual se envía el mensaje.
- ¿A quién dice? (Análisis de la audiencia): Personas a las que llegan los medios. Receptor: es aquel que recibe el mensaje del emisor.
- ¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos): Impacto sobre las audiencias. Efecto: qué es lo que quiere que el emisor capte o entienda.
Este modelo reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es “atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del comunicador y del destinatario son aislados, pues no mantienen ninguna relación.
Comunicador (Emisor) ----> Relación Aislada ------> Audiencia (Receptor o destinatario)
Activo Pasivo
La teoría de Lasswell considera que, cuando se pretende llegar con un mensaje a una gran cantidad de personas, se debe tener muy claro quién va a codificar ese mensaje, cuáles son sus intenciones (el por qué y el para qué).
De ahí se deriva el contenido del mismo, quedando claro qué es exactamente lo que va a decir, para luego poder seleccionar el canal o medio de comunicación más apropiado que permita que el mensaje llegue bajo las condiciones óptimas al receptor y que este, a su vez, esté preparado para recibir el mensaje y emitir una reacción o retroalimentación.
Ejemplo
A este modelo le interesa estudiar todos los aspectos de la comunicación que conocemos. Además, se preocupa por las intenciones del mensaje y el medio por el que se transmite. Lo encontramos en el hogar.
Una madre le dice a su hijo que no corra; ella lo hace con la intención de que el niño no sufra lesiones. Lo hace a través del lenguaje o gestos que provocan una reacción en el niño.