Teoría Crítica y Análisis Marxista de la Comunicación: Perspectivas y Críticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
La Teoría Crítica
La teoría crítica, también conocida como la "Escuela de Frankfurt", se enfoca en comprender la sociedad a través del estudio de todos los fenómenos sociales y la explicación de los mecanismos económicos que regulan la sociedad de consumo actual. Siguiendo las ideas de Freud y Marx, esta teoría defiende el análisis histórico-social, un enfoque también utilizado por los marxistas ortodoxos.
Theodor W. Adorno acuñó el término "industria cultural" para referirse a todos los fenómenos comunicacionales que condicionan la vida intelectual de las personas y los grupos sociales. La teoría crítica se distancia de la manipulación y la persuasión, buscando comprender las estructuras de la sociedad contemporánea y dos de sus fenómenos más relevantes: el capitalismo y la industrialización.
Adorno denunció la estrategia de manipulación de los grandes medios de comunicación, basada no en mensajes evidentes, sino en aquellos que están ocultos. Herbert Marcuse se centró en la organización de la vida, donde el destino de los individuos depende de la realización programada de las posibilidades humanas. La teoría crítica ataca a la industria cultural, argumentando que las técnicas empleadas anulan la personalidad y la capacidad de resistencia, convirtiendo al pueblo en público, donde los individuos son entendidos solo como clientes o empleados.
Habermas acusa a los medios de comunicación de estar al servicio de la burguesía. En general, los autores de la teoría crítica culpan a los medios de comunicación de masas de transmitir una pseudo-información y fomentar ilusiones de felicidad, buscando así sacar a la luz los problemas clave de la comunicación.
El Análisis Marxista de la Comunicación
Carlos Marx y sus métodos han sido utilizados tanto por marxistas como por no marxistas para comprender los procesos sociales. Dentro del marxismo, encontramos tanto ortodoxos como heterodoxos.
- Ortodoxos: Marx, Engels y Lenin.
- Heterodoxos: Ilia Ehrenburg, Manuel Vázquez Montalbán o Sinclair.
Algunos autores no marxistas combinan los métodos marxistas con otras metodologías, como Schiller. Casi todos estos autores analizan la comunicación como un proceso dialéctico. En general, sus trabajos giran en torno a tres principios:
- Crítica de la teoría burguesa de la comunicación.
- Estudio de la alienación derivada de la manipulación de las conciencias a través de los medios capitalistas de masas.
- Alternativas progresistas a la comunicación capitalista existente.
Benjamin concluyó que los nuevos medios eran revolucionarios, ya que la reproducción masiva de obras de arte (como el cartel y el cine) liquidaba el valor tradicional de la herencia cultural. Enzensberger critica a los pensadores socialistas por limitarse a denunciar la manipulación de los medios.