Teoría Criminológica: Definición, Niveles y Dimensiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
¿QUÉ ES LA TEORÍA?
Definición de “Teoría”: «Las teorías son conjuntos de hipótesis o conjeturas organizadas más o menos sistemáticamente que pueden someterse a contrastación mediante la observación de hechos empíricos». Popper.
Una teoría no se limita a describir la realidad sino que aspira a definir y explicar las relaciones y los procesos que tienen lugar en su seno. Las teorías, sin embargo, son solo modelos, no son imágenes fieles y exactas del mundo real. Al mismo tiempo, las teorías son abstractas, de modo que ellas mismas no pueden contrastarse directamente con la realidad, solo las hipótesis que se derivan de las mismas pueden serlo.
Es importante distinguir entre factores de riesgo, causa y explicaciones. Es realmente sorprendente la confusión que existe en la práctica entre estos conceptos.
Aunque ha habido movimientos antiteoría en nuestra disciplina, aquí se defiende que la teoría es imprescindible en Criminología.
1. LAS TEORÍAS DE ACUERDO A SU NIVEL DE DESARROLLO
Las teorías, de acuerdo a su nivel de desarrollo, pueden ser:
- Teorías formales:
- Incluso pueden intentar formularse en términos matemáticos, se aproximan a un sistema completo y cerrado de hipótesis perfectamente definidas y lógicamente relacionadas entre sí.
- Son muy difíciles en Criminología, prácticamente no existen.
- Explicaciones más o menos amplias y precisas:
- Aspiran a proponer hipótesis claras y consistentes entre sí que puedan someterse a refutación y superarla con éxito.
- Ejemplos: Teorías del autocontrol, teoría general de la frustración, teoría de la acción situacional…
- Teorías débiles:
- Son teorías en un sentido muy débil.
- Puede ser que solo se refieran a una pequeña parte de los factores que influyen en el fenómeno delictivo, que llamen la atención pero sin ser generales.
- Ejemplos: enfoques, perspectivas, aproximaciones, factores de riesgo, teorías de la disuasión…
- Meras descripciones o predicciones:
- No llegan a ofrecer explicaciones.
2. ASUNCIONES LATENTES O DIMENSIONES ANALÍTICAS
Las teorías no solo se componen de afirmaciones más o menos explícitas sobre el delito y los delincuentes, ¡sino que todas ellas conllevan una serie de asunciones latentes o dimensiones analíticas.
Estas son cinco, las cuales están interrelacionadas y se encuentran en el corazón de cualquier teoría criminológica:
- La naturaleza humana y el comportamiento humano. Por ejemplo, para las teorías del control social el ser humano es egoísta y busca su propio interés; sin embargo, para la teoría del aprendizaje social la naturaleza es flexible y, por lo tanto, susceptible a la mejora.
- La sociedad y el orden social. Por ejemplo, las teorías del control social creen en el consenso, mientras que las radicales creen en que el conflicto prevalece en las sociedades.
- El papel de la Ley, la definición de delito y la imagen del delincuente. Por ejemplo, las teorías de base marxiana ven en la Ley un instrumento de dominación de los poderosos, mientras que la mayoría de las teorías contemporáneas parten de la existencia de un amplio consenso social sobre lo que es permisible y lo que debe perseguirse y castigarse jurídico-penalmente.
- La lógica causal.
- Las implicaciones de Política criminal. Los enfoques de la disuasión apuntan a reforzar la celeridad y la certeza de las sanciones; el tratamiento penitenciario se basa más en el aprendizaje; y las teorías de la oportunidad apuntan a una reducción de las oportunidades para delinquir.
A veces algunos autores se decantan por una u otra teoría porque van acorde a sus concepciones personales sobre las asunciones latentes. Esto es, sin duda, rechazable por las siguientes razones:
- Las preferencias personales no constituyen un criterio de evaluación científicamente asumible.
- La mayoría de las veces, ni las conexiones entre teorías y asunciones latentes son tan necesarias ni cada teoría es coherente con una postura única.
- Las posturas ideológicas nunca tienen consecuencias consistentes desde el punto de vista lógico, sino que son bastante ambiguas, precisamente por eso no son teorías.
3. RELACIONES ENTRE VARIABLES
- Una variable es un fenómeno que puede tomar distintos valores.
- El concepto opuesto de variable es el de constante: un fenómeno que no varía sino que tiene siempre el mismo valor.
- Las variables pueden tener una relación de:
- Correlación: correspondencia o relación recíproca entre dos o más acciones o fenómenos (ninguna de las variables se asume causa de la otra).
- Positiva: Cuanto más se estudia, mejores notas se obtienen.
- Negativa: Por ejemplo: cuanto más se fuma, menor es la esperanza de vida.
- Correlación: correspondencia o relación recíproca entre dos o más acciones o fenómenos (ninguna de las variables se asume causa de la otra).
→ (En ciencia no se pueden derivar principios, ni mucho menos teorías generales, a partir de experiencias u observaciones particulares, como a menudo hacemos, injustificablemente, en la vida cotidiana).