Teoría del Control Social Informal Dependiente de la Edad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Introducción
La teoría del control social informal dependiente de la edad, desarrollada por Robert Sampson y John Laub, se centra en cómo los vínculos sociales a lo largo de la vida de una persona influyen en su comportamiento delictivo. Esta teoría se basa en la idea de que el control social informal, como la familia, la escuela y el trabajo, juega un papel crucial en la prevención de la delincuencia.
El Control Social Informal a lo Largo de la Vida
El control social que ejercen las instituciones varía según la etapa de la vida:
- Infancia y adolescencia: Familia, escuela, grupo de pares y sistema de justicia juvenil.
- Jóvenes adultos: Instituciones de educación superior, trabajo y matrimonio.
- Edad adulta: Trabajo, matrimonio, paternidad/maternidad, inversión en la comunidad y sistema de justicia.
El Papel del Capital Social
La teoría también incorpora el concepto de capital social. Las personas invierten en relaciones sociales (amistades, trabajo) a lo largo de su vida. El delito puede poner en peligro este capital, por lo que un capital social sólido tiende a prevenir la delincuencia.
La Importancia de la Familia y la Escuela
Sampson y Laub destacan el papel de la familia y la socialización en la formación de vínculos sociales. La escuela también juega un papel importante. Factores estructurales como la pobreza pueden afectar negativamente la educación familiar y escolar, aumentando indirectamente el riesgo de delincuencia.
Continuidad y Cambio en las Carreras Delictuales
La teoría analiza la continuidad y el cambio en las carreras delictivas. La continuidad se explica por un círculo vicioso: el delito debilita el control social, lo que a su vez facilita más delito. Esto genera una acumulación de desventajas (alejamiento familiar, dificultades educativas y laborales).
Sin embargo, la continuidad es relativa. Las diferencias individuales en la tendencia a delinquir se mantienen, pero la frecuencia delictiva suele disminuir a partir de los veinte años. La teoría enfatiza la posibilidad de cambio cuando el individuo establece vínculos sociales sólidos a través de instituciones como el trabajo, el matrimonio o el ejército. Es crucial que el individuo se sienta vinculado a estas instituciones.
Hallazgos Clave
- Los factores estructurales influyen en el delito indirectamente, a través de la familia.
- La escuela y el apego a pares delincuentes son importantes.
- El cambio es posible al crear vínculos sociales como un trabajo estable y un matrimonio sólido.
Integración Metodológica
Sampson y Laub abogan por la integración metodológica, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo entrevistas e historias de vida.
El Delito Predice el Delito
Un hallazgo importante es que el delito predice el delito. Esto respalda la idea de continuidad: el mejor predictor de la delincuencia futura es la delincuencia pasada.
La Teoría de la Desorganización Social
2.1. La Desorganización Social
La teoría de la desorganización social, desarrollada en los años cincuenta, ha sido objeto de críticas por la imprecisión del concepto "desorganización social", considerándolo un prejuicio de los investigadores y señalando problemas metodológicos. Debido a esto, la teoría fue abandonada por la criminología mayoritaria.
Shaw y McKay, autores de la teoría, argumentan que los delincuentes se concentran en ciertas zonas de las ciudades. Su estudio reveló una concentración de presuntos delincuentes en zonas específicas.