Cual es la teoría contraria del fijismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
El fijismo:
fue la teoría mas asentada hasta que apareció el evolucionismo.
según esta teoría las especies son:
Fijas:
Inmutables desde su origen.Creadas por Dios
Aparecen en un momento único por obra divina.Inmutables
Desde su creación no sufre ningún cambio.Grupos aislados:
no derivan unas de otras ni están relacionadas.-El representante principal de esta corriente fue Linneo, que definió especie como, lo compuesto por un determinado numero de individuos que son una especie copia a partir de unmodelo inmutable. -Desde el punto de vista filosófico, el fijismo va unido a la corriente metafísica que afirma la inmutabilidad de las cosas, estas esencias fijas permiten definir a cada individuo como lo que es. El fijismo conlleva una Concepción jerárquica de la realidad, en la naturaleza cada individuo tiene su lugar propio. Existe algo fijo e inmutable con respecto a lo que llamamos naturaleza humana que esta al margen de los individuos. El ser humano es el protagonista de la creación y esta muy por encima de los animales. Con la llegada de las teorías evolucionistas, estas teorías quedaron atrás.Evolucionismo
La primera teoría evolucionista es de Lamarck, llamada teoría transformista. La naturaleza forma un todo continuo en el que las especies se transforman unas a partir de otras para crear especies mas perfectas. La evolución surge por la necesidad que tienen las especies de adaptarse al medio. Esta teoría tiene errores como, pensar que los caracteres que se desarrollan a lo largo de la vida del individuo se transmiten por descendencia, sin embargo acertó en la influencia del medio y en que todas las especies están relaccionadas entre si. -Fue Charles Darwin quien completo la teoría evolucionista. Según el, todas las especies proceden de otras especies primitivas mas simples. Todas las especies tienden a reproducirse hasta que los recursos escasean y entonces comienza la supervivencia donde muere la mayor parte de la especie. El individuo mas apto es aquel que presenta mutaciones que le ayudan a adaptarse mejor que el resto a los cambios del medio y así los portadores sobreviven. Cuando estas mutaciones son favorables se transmiten geneticamente a los descendientes, extendiéndose y cambiando la especie a mejor. La selección natural actúa al azar, las variaciones surgen de modo aleatorio. Para Darwin no hay finalismo en la naturaleza.
Desde el punto de vista filosófico la teoría de la evolución se define por: -Materialista: la naturaleza se explica a través de la ciencia. -Dinámica: todo cambia y nada permanece. -Progresiva: Con la evolución las especies son mas complejas y organizadas.
Doxa:
Equivale a la opinión. Depende de los sentidos. Conocimiento superficial y limitado. Es acrítico es un pseudo-conocimiento (falso conocimiento). Explica de modo limitado una parte de la realidad.
Episteme:
equivale a la ciencia. Depende de la realidad exterior. Racional, sistemático, organizado mediante un orden. Crítico. Totalidad de lo real.// LA VERDAD. El problema del conocimiento de la realidad.Una de las principales actividades de la filosofía consiste en llevar a cabo un análisis de la propia actividad del conocer. De ello se ocupa la teoría del conocimiento, también llamada gnoselogía. Estudia el origen y naturaleza del conocimiento, los tipos, sus posibilidades y límites y los métodos para conocer. Consiste en averiguar qué hay de verdadero o falso en la relación entre lo que creemos conocer y la realidad como es en sí misma. Nuestro conocimiento tiene su origen en la experiencia, a partir de los datos percibidos por los sentidos. Inicialmente son diversos, posteriormente ordenados por el cerebro. El conocimiento es la relación entre la mente del individuo y todo aquello exterior a ella. Sujeto-objeto. La capacidad racional del ser humano no se limita a captar pasivamente los datos sino que pretende comprender lo percibido. La realidad que intentamos conocer y comprender no es estática y limitada. Cuando conocemos estamos interpretando y la interpretación es subjetiva. Si el conocimiento humano está limitado y condicionado ¿cómo sé si es verdadero?¿cómo sé si lo que conocemos es la realidad misma o es pura apariencia?