Teoría Contractualista: Hobbes, Locke y Rousseau | Filosofía Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Teoría Contractualista: Hobbes, Locke y Rousseau

Hobbes

Thomas Hobbes, nacido en Inglaterra en 1588, sentó las bases de la teoría contractualista y es considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Desarrolló su teoría en su obra Leviatán (1651). Para justificar la autoridad política, Hobbes imaginó la vida humana antes de la sociedad, con una concepción pesimista del ser humano: un ser dominado por el miedo y la codicia.

En el estado de naturaleza hobbesiano, los recursos son escasos y los humanos luchan por ellos, resultando en precariedad, violencia y caos. La vida es corta y bruta, impidiendo el arte y el progreso. Al no existir normas, cada individuo busca su propio beneficio a costa de los demás. El hombre es un lobo para el hombre (homo homini lupus), generando una guerra permanente de todos contra todos.

Sin embargo, si el egoísmo natural se une a la razón, surge la colaboración. El egoísta racional entiende que la cooperación es beneficiosa. Esta es la base del contrato social, que permite salir de la desconfianza generalizada. La población, aunque egoísta, se rige por normas impuestas, asegurando el orden. Los individuos ceden sus libertades al Estado, una figura de autoridad que asegura el orden, la ley y la estabilidad. Solo el Estado puede imponerse a la guerra del estado natural. Hobbes propone el absolutismo como el único régimen capaz de someter al "lobo-hombre".

Locke

John Locke, filósofo inglés nacido en 1632, fue un gran representante del empirismo y uno de los padres del liberalismo clásico. Presentó sus tesis contractualistas en el Segundo tratado sobre el gobierno civil (1689).

En el estado de naturaleza de Locke, no hay escasez de recursos y el ser humano está sujeto a una ley moral natural, con derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad privada. La propiedad privada se adquiere mediante el trabajo: si trabajo una tierra, es mía. Todos pueden disponer de lo que quieran, siempre que dejen para los demás.

Sin embargo, la ausencia de normas genera conflictos. El contrato social surge para garantizar los derechos naturales. A diferencia de Hobbes, el pacto social en Locke es por conveniencia y solo se cede parcialmente la libertad. El Estado ideal mantiene y defiende estos derechos, regulando las propiedades. Para garantizar la justicia, Locke propone la división de poderes. Su régimen político ideal es el liberalismo: un Estado con división de poderes que regula la propiedad privada.

Rousseau

Jean-Jacques Rousseau, nacido en Ginebra en 1712, fue un filósofo ilustrado y a la vez crítico de la Ilustración, cuestionando la idea de progreso. Su teoría política se basa en que la sociedad y las instituciones son el origen del sufrimiento y las injusticias. Desarrolló su postura contractualista en El contrato social (1762).

Para Rousseau, el ser humano nace libre y bueno, orientado al bien. Es la sociedad la que lo corrompe, generando desigualdad y egoísmo con el contrato social. Sin embargo, no rechaza el contrato social, sino que lo ve como una búsqueda de beneficio mutuo. Un buen contrato transforma la libertad natural en libertad ciudadana, donde las leyes son elegidas por el pueblo.

La soberanía reside en el pueblo, que se constituye en un cuerpo político libre, donde cada miembro tiene voto. Para evitar la corrupción y el abuso de poder, el Estado debe ser mínimo. Rousseau defiende la democracia directa. Una sociedad buena y democrática se basa en individuos buenos y libres, que priorizan el bien común. La democracia no puede ser representativa, ya que la voluntad general no se puede representar: el pueblo mismo se dota de estructura política.

Las Tres Grandes Preguntas de Kant

  1. ¿Qué puedo conocer? (Epistemología)
  2. ¿Qué debo hacer? (Ética)
  3. ¿Qué me cabe esperar? (Metafísica)

La cuarta pregunta, ¿qué es el hombre?, engloba a las tres anteriores.

Crítica de la Razón Pura

  • Estética trascendental (Sensibilidad): Estructuras a priori (espacio y tiempo).
  • Analítica trascendental (Entendimiento): Estudia las condiciones de posibilidad del entendimiento para crear y aplicar conceptos a la realidad sensible (12 categorías).
  • Dialéctica trascendental (Razón).

Las 12 Categorías

  • Unidad, Pluralidad, Totalidad
  • Realidad, Negación, Limitación
  • Sustancia-Accidente, Causa, Reciprocidad
  • Posibilidad-Imposibilidad, Existencia-Inexistencia, Necesidad-Contingencia

Las categorías, al igual que el espacio y el tiempo, son estructuras básicas a priori del entendimiento, de las cuales surge la diversidad de conceptos. No corresponden a la realidad, sino al sujeto.

Juicios Sintéticos a Priori

Son juicios propios del conocimiento científico. No necesitan de la experiencia sensible para demostrar su verdad. Son conceptos puros, creados independientemente de la experiencia sensible, que se aplican con éxito a los datos de la sensibilidad.

Entradas relacionadas: