Teoría del Consumidor y del Productor: Eficiencia, Precios y Elasticidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB
Teoría del Consumidor
Comportamiento del Consumidor
El comportamiento del consumidor se ve influenciado por la renta, los precios de los bienes y las preferencias. El consumidor siempre preferirá curvas de indiferencia más altas a las más bajas.
Excedente del consumidor: Se halla calculando el área debajo de la curva de demanda y encima del precio.
Eficiencia
Eficiencia Técnica: Se alcanza el máximo volumen de producción con una cantidad dada de factores productivos.
Eficiencia Económica: Se alcanza el máximo volumen de producción con el menor coste de producción.
La necesidad de elegir es consecuencia de la escasez. El coste de oportunidad es consecuencia de la elección.
Se produce con eficiencia cuando no es posible aumentar la producción de un bien sin disminuir la de otro.
La forma cóncava de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) ilustra la ley de rendimientos decrecientes.
Precio relativo: Es el número de unidades de un bien que se intercambia por una unidad de otro bien.
El Mercado
Si el precio de un bien X aumenta, su cantidad demandada (Qd) gira sobre su punto medio.
Si en el mercado existe un exceso de demanda, el precio tenderá a subir.
Si se establece un precio mínimo superior al precio de equilibrio, se producirá un exceso de oferta del bien.
Si se establece un precio máximo inferior al precio de equilibrio, la cantidad vendida coincidirá con la cantidad demandada (pero habrá escasez).
Si aumenta la renta del consumidor, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
La Qd de un bien normal se desplaza a la derecha cuando aumenta (+) la renta de los consumidores.
Un impuesto a los consumidores desplaza la Qd a la izquierda. Un impuesto a los productores desplaza la Qs a la izquierda.
Si se incrementa el precio de los factores, la curva de coste marginal (CM) se desplaza en sentido ascendente.
Restricción Presupuestaria y Curvas de Indiferencia
Restricción Presupuestaria: Representa las diferentes combinaciones de bienes que un consumidor puede adquirir dada su renta y los precios de los bienes. Un aumento (+) o una disminución (-) de la renta la desplaza de forma paralela. Una disminución (-) del precio del bien X hace que rote sobre su propio eje hacia la derecha.
Curvas de Indiferencia: Tienen pendiente negativa porque cuando aumenta (+) la cantidad demandada de un bien, disminuye (-) la cantidad demandada de otro bien. Son convexas hacia el origen debido a que la pendiente o Relación Marginal de Sustitución (RMS) cambia a lo largo de la curva.
A lo largo de la curva de indiferencia, la RMS es decreciente.
Elección Óptima del Consumidor
La elección óptima se encuentra en el punto donde la curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria.
- Bienes normales y renta (+)=restricción presupuestaria a la derecha.
- Bien inferior X, consumo (+) y renta (+)= restricción presupuestaria a la derecha.
- Aumento precio Y y (-) consumo X (bienes sustitutivos)=restricción presupuestaria rota sobre su propio eje a la izquierda si (+) precio X.
- Disminuye consumo X e Y (bienes complementarios)= restricción presupuestaria rota sobre su propio eje a la izquierda si (+) precio X.
Precios Máximo y Mínimo
Precio Máximo: Protege a los consumidores, se establece debajo del precio de equilibrio y genera un exceso de demanda o escasez.
Precio Mínimo: Protege a los productores, se establece encima del precio de equilibrio y genera un exceso de oferta.
Teoría del Productor
Producción y Costes
Óptimo técnico: El producto medio (PMe) es máximo. ¿Qué cantidad de trabajo maximiza el producto total (PT)?
Cuando el coste total medio (CTMe) es decreciente, el coste marginal (CM) es inferior al CTMe.
La elasticidad-renta es superior a la unidad para los bienes de lujo.
Bienes sustitutivos: Un (+) precio del bien conlleva una (-) Qd del propio bien y un (+) de la demanda de los sustitutivos.
Bienes normales: (+) renta, (+) demanda.
Bienes complementarios: (+) precio del bien conlleva (-) de su Qd, y también será (-) la Qd del complementario.
Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes
- PM de un factor (-) conforme (+) cantidad utilizada de un factor (la producción aumenta cada vez en menor medida).
- PM(+ y creciente)=rendimientos marginales crecientes.
- PM(+ y decreciente)=rendimientos marginales decrecientes.
- PM(-)=rendimientos marginales (-).
Corto y Largo Plazo
Largo Plazo: Todos los factores son variables, existen deseconomías de escala, la curva CTMe a largo plazo (L/P) tiene forma de U.
- PM > PMe = PMe (+)
- PM < PMe = PMe (-)
- PM = PMe = PMe máximo
Rendimientos a Escala Crecientes: CTMe a L/P (-) conforme (-) nivel de producción (los factores crecen en una proporción menor que la producción).
Rendimientos a Escala Constantes: CTMe a L/P es constante.
Rendimientos a Escala Decrecientes: CTMe a L/P (+) conforme (+) nivel de producción.
Escala Eficiente: Cantidad de producción que minimiza el CTMe (punto donde se interceptan el CTMe y el CM).
- CM = CTMe = CTMe alcanza su mínimo
- CM > CTMe = CTMe (+)
El CM corta al CTMe en su mínimo en la escala eficiente de la empresa.
Corto Plazo: Al menos un factor es fijo, existen economías de escala, las curvas a corto plazo (C/P) están en o por encima de la curva a L/P. Cuando el PM (+), el CMe (-).
- PM(+) = CM(-)
- PM alcanza máximo = CM alcanza mínimo
A L/P las demandas son más elásticas que a C/P.
Costes y Beneficios
Coste Explícito: Coste que exige un gasto de dinero a la empresa (alquileres, intereses de préstamos, salarios, coste de materias primas).
Coste Implícito: Coste que no exige un gasto de dinero a la empresa (valor del terreno del propietario, dinero del propietario, tiempo del propietario).
Beneficio Económico: Ingresos totales menos la suma de costes explícitos e implícitos.
Elasticidad
Elasticidad: Mide la sensibilidad de la Qs o Qd al precio o a uno de sus determinantes.
Si la demanda de un producto es elástica, una (-) en el precio implica la obtención de un ingreso mayor.
Elasticidad-Precio de la Demanda: Mide el grado en que la Qd responde a una variación en el precio.
- Bienes de primera necesidad: Demanda inelástica, una variación en el precio provoca una pequeña variación en la Qd.
- Bienes de lujo: Demanda elástica, una variación en el precio provoca una mayor variación en la Qd.
- Bienes con sustitutos: Demanda elástica (margarina y mantequilla).
- Bienes con pocos sustitutos: Demanda inelástica.
- Productos adictivos: Demanda muy inelástica a C/P.
Mientras más elástica sea la Qd, más paga el productor. Mientras más inelástica sea la Qd, más paga el consumidor.
Si la Qd es inelástica y el precio (+), el ingreso total aumenta.
Ejemplos de elasticidad-precio: cereales (0.4), carne (0.8), pescado (0.7), leche y huevos (0.6), fruta y verduras (0.5), aceite (0.2), calzado (0.7), vivienda (0.9), muebles (0.9), médicos (1.1), transporte (1), enseñanza (0.7).
Elasticidad-renta de la demanda: Mide el grado en que la Qd de un bien responde a una variación porcentual en la renta de los consumidores.
La Qd es más elástica cuanto menor sea el porcentaje de la renta gastado en él.
La elasticidad de la demanda respecto a su propio precio mide la variación porcentual de la cantidad demandada ante una variación del 1% en el precio.
El valor de la elasticidad cruzada permite clasificar los bienes como sustitutivos o complementarios.