Teoria del conocimiento de san agustin

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB

Teoría del conocimiento:


A partir de la concepción de Dios y hombre, el autor de “Las Confesiones” elabora su Epistemología que supone la interrelación de ambos. El hombre tiende a buscar la Verdad pues sólo en ella reside la felicidad, fin último al que todo ser humano aspira (ontoteoteleología), por tanto el sabio es el feliz, de ahí su máxima: “Sólo la verdad os hará felices”. El conocimiento parte de la duda, no de la duda pasiva y escéptica de los sofistas sino de la duda activa y constructiva, como método para alcanzar la verdad. La verdad no parte de la observación externa sino de la reflexión interna y por ello se parte de la interiorización individual para culminar con la iluminación divina. En el proceso de interiorización, San Agustín utiliza ideas platónicas para mostrarnos que la verdad no parte del conocimiento sensible sino de la propia experiencia que el ser humano posee de su vida y que le permite iniciar un proceso de reflexión que le conducirá hacia las verdades necesarias y universales, hacia su autrascendimiento. Sin embargo la naturaleza humana es mutable y limitada y por tanto no puede conocer ideas inmutables. Para ir más allá de sí mismo, para poder alcanzar la verdad el hombre necesita la ayuda divina que le es otorgada mediante la Iluminación. El hombre iluminado puede contemplar y comprender las verdades infinitas, inmutables, y estables que están en relación con Dios. Estas verdades son las verdades arquetípicas o arquetipos a partir de las cuales Dios modeló el mundo sensible, estas son las ideas seminales que proclamaba Anaxágoras. Todo este proceso queda explicado mediante los grados del conocimiento: el primero sería el conocimiento sensible o doxa, captación del mundo material por nuestros sentidos y es desempeñado por el cuerpo,

Entradas relacionadas: