La Teoría del Conocimiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Circunstancialismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
El Perspectivismo y el Raciovitalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset
La Teoría del Punto de Vista
José Ortega y Gasset desarrolla su teoría del conocimiento de modo comprimido en su obra El tema de nuestro tiempo. Aquí se expone la teoría del punto de vista o perspectivismo, doctrina que debe incluirse dentro del marco de la concepción general raciovitalista.
La Vida como Realidad Radical
El raciovitalismo afirma que la realidad radical es la vida, y esta es particular, concreta y está en devenir. Pero a su vez, sabemos que Ortega considera que la razón no se opone a la vida, sino que está en función de ella. La vida (la existencia humana) se vale de la razón como medio de abrirse al mundo, siendo un instrumento (un medio) con el que obtenemos nuestra propia perspectiva o punto de vista sobre la realidad.
Crítica al Racionalismo
Ortega rechazará el racionalismo por utópico y abstracto, y por pretender sustituir la vida por la “razón pura” abstracta. Por el contrario, se hace necesario volver la vista a lo concreto, a las circunstancias.
El Circunstancialismo
Nuestra circunstancia la constituye el conjunto de elementos históricos, culturales y sociales del que formamos parte, así como nuestra propia existencia biográfica, personal, singular. Ortega considera que el hecho radical es el de la vida de cada cual, y nuestra vida se da en una circunstancia determinada (“no hay vida en abstracto”), dentro de la cual estamos forzados a vivir, a realizar nuestro propio proyecto personal. Por el circunstancialismo supera Ortega el racionalismo (que es utópico, desubicado, razón pura sin circunstancia histórica y vital) y defiende el primado de la vida.
La vida es circunstancial, “un punto de vista sobre el universo”. La circunstancia, mi alrededor, posibilita mi vida y me proporciona una perspectiva o punto de vista concreto.
La Superación del Racionalismo y el Relativismo
El error del racionalismo fue la sustitución de la vida por la razón, sustituyendo al sujeto concreto y particular por el sujeto abstracto, universal y vacío, el denominado por Kant “sujeto trascendental”. Este sujeto abstracto racional no existe en ninguna parte. El racionalismo pretende descubrir la verdad absoluta desde la pura razón (y así, pretende imponerla a los demás). Pero no es posible lograr un conocimiento absoluto de la realidad, sino que cada sujeto particular tiene su propio punto de vista, dado por su situación vital, por su circunstancia.
Pero Ortega rechazó también el relativismo. El hecho de que cada sujeto tenga su propio punto de vista no quiere decir que no exista la verdad, sino que la verdad existe según una multitud de perspectivas o puntos de vista. La realidad es múltiple y cambiante, y por ello es posible tener de ella múltiples perspectivas, siendo la verdad el resultado de la progresiva unificación de perspectivas.
Conclusión: La Multiplicidad de Perspectivas
En definitiva, a la multitud de manifestaciones que presenta la realidad le corresponde una multitud de funciones cognoscitivas: cada ser viviente, cada ser humano, cada pueblo en la historia universal, cada época histórica, es un punto de vista sobre la realidad en su conjunto.