Teoría del Conocimiento de Kant: Sujeto, Objeto y Revolución Copernicana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Teoría del Conocimiento en Kant: Una Revolución Filosófica

La teoría del conocimiento de Immanuel Kant, a menudo referida como la "revolución copernicana" en filosofía, introduce un cambio fundamental en la forma en que entendemos la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Kant argumenta que la necesidad y universalidad del conocimiento no pueden derivar únicamente de la experiencia (como sostenían los empiristas). Tampoco puede el conocimiento científico explicarse como una simple adecuación del sujeto al objeto. En cambio, Kant propone que los objetos deben adecuarse a nuestro conocimiento.

La Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

A diferencia de los racionalistas (que enfatizaban la razón) y los empiristas (que se centraban en la experiencia), Kant postula que el conocimiento es el resultado de la colaboración entre ambas facultades. La sensibilidad nos permite percibir los objetos, mientras que el entendimiento nos permite pensarlos.

  • Sensibilidad: Fuente de nuestras intuiciones. Sin sensibilidad, no tendríamos intuiciones.
  • Entendimiento: Facultad que nos permite pensar y formar conceptos. Suministra los conceptos, mientras que la sensibilidad proporciona las intuiciones.

Kant subraya que las intuiciones sensibles, sin ser pensadas a través de un concepto, no ofrecen conocimiento. De igual manera, los conceptos, sin referirse a una intuición sensible, carecen de contenido. El entendimiento, por lo tanto, crea formas (conceptos) que permiten ordenar las representaciones sensibles.

Conceptos Empíricos y Categorías (Conceptos Puros)

Al distinguir entre la materia (contenido) y la forma (estructura) del conocimiento, Kant identifica dos tipos de conceptos:

  • Conceptos Empíricos: Resultan de generalizaciones a partir de la experiencia.
  • Conceptos Puros o Categorías: Son a priori (independientes de la experiencia) y son inherentes al entendimiento. Son las estructuras que permiten generar conceptos empíricos y formular juicios.

La Deducción Trascendental de las Categorías

Kant equipara "pensar" con "formular juicios". Por lo tanto, todos los actos del entendimiento pueden reducirse a juicios. Las formas del juicio son las categorías. Para determinar estas funciones, Kant desarrolla lo que llama la "deducción trascendental de las categorías".

Existen doce categorías, que corresponden a doce formas de juicios. Estas categorías actúan como "moldes" a través de los cuales se forman los conceptos empíricos. Es crucial destacar que las categorías solo tienen validez cuando se aplican a las intuiciones proporcionadas por la sensibilidad.

Las categorías, en sí mismas, no proporcionan conocimiento; solo ofrecen la forma trascendental. Si el entendimiento se limitara a producir conceptos a partir de las categorías, sin aplicarlos a los contenidos suministrados por la sensibilidad, estos conceptos estarían vacíos.

La Razón y la Búsqueda de lo Incondicionado

La razón es la capacidad que nos permite pensar, elaborar razonamientos y, por lo tanto, relacionar juicios. La razón busca la elaboración de juicios cada vez más generales, aspirando a leyes que abarquen el mayor número posible de fenómenos. Esta búsqueda es lo que Kant denomina la "búsqueda de lo incondicionado", ya que este principio último sería la condición de todos los fenómenos.

Entradas relacionadas: